parte central del mural
(se trata de una composición politemática en vivos colores y trazos contundentes; debe trasladar el significado definitivo del esfuerzo creativo)
la continuación lógica después de reclamar el protagonismo esteliano en el mundo del tabaco puro (entiéndase en el "mundo mundial" porque hemos sido reconocidos desde hace varios años como origen de los mejores cigarros puros del mero y completito mundo), y de desfacer el entuerto de la inquisición impuesta al tabaco desde la visión torpe, generalista e inculta del nuevo pensamiento único con el que intenta apuntalar su continuidad el vigente sistema global de poder (y eso con el simple ejercicio de recuperar y ofrecer datos veraces sobre la excelencia de la cultura del tabaco), nos toca ajustarle las cuentas al propio tabaco y cigarro puro, a su salud actual y del momento. corresponde ahora, es menester, ejercer la necesaria y siempre fructífera autocrítica, que muy continuada debiera ser en tantos temas vitales que por rutina se consideran permanentemente en orden y la verdad es que están descachimbados por omisión, por desidia, por exceso de confianza o por presunción.
cual si de paciente en hospital se tratara, varias son las pruebas que le debemos hacer al primer sector productivo de esta ciudad, y uno de los más pujantes del país para considerarlo sano y acorde con su cultura: la ancestral e irrenunciable cultura del tabaco, lo único que puede justificar su existencia.
otra cosa sería otorgar razón a sus dementes perseguidores, que sólo son capaces o sólo les interesa ver las perversiones con que el afán de lucro sin escrúpulo, capaz de asesinar por unas monedas, ha convertido la cultura del tabaco en un aquelarre chapucero. si al flor de caña sus productores le echaran unas gotitas del aditivo equis para que su adicción no tuviera límite y el ingenio así multiplicara sus ingresos (y de paso los alcoholizados) por cien o por mil, habrían acabado con un noble producto y con su también milenaria cultura, le habrían robado a vuestra humanidad un espacio sustancial de sensibilidad y disfrute, y el ingenio se habría hecho un multimillonario asesino con cómplice: el que permite su venta, la administración, el estado (droga legal = suculentos impuestos).
lo anterior se trata de un tema sangrante de salud pública física y mental, que ya diseccionaremos en otros murales, aplicable a tantas otras venerables culturas de humano cuño, destruidas y subvertidas en negocios fáciles y herramientas de dominio, y sutilmente utilizadas para sembrar el peor enemigo de la inteligencia y la libertad: el miedo. cosas del sistema.
bien, superar esa prueba, demostrar que nuestro tabaco para cigarros puros no es otro producto que el puro tabaco liado de forma artesanal en cilindros alargados de distintos calibres y longitudes sin ningún tipo de aditivo, residuo o sustancia anómala, industrial, química, ajena a la planta del tabaco, sería la primera reválida de nuestro precioso rubro o sector, tan económico como social en sus importancias.
suponiéndola superada habremos salvado el compromiso con el consumidor de cigarros, pero eso es tan sólo una mínima parte de los deberes que debe asumir y tener resueltos. el tabaco se cultiva sobre un suelo, una tierra, que es en esencia de todos aunque tenga legalmente un dueño. crece en un entorno y está en contacto con aire y agua comunes. y está sembrado por personas, recolectado por personas y lo transforman y envasan manualmente personas.
y de ahí la primera pregunta del millón de dólares, que se descompone en varias cabecitas preguntadoras: ¿respeta la industria del tabaco la tierra, el entorno y las personas de las que depende su existencia y explotación como bien y beneficio?. porque mis sensibles bigotes me obligan a pensar además que tal respeto debe ser de doble orden: el puramente físico, por su interacción física con el entorno descrito, y el respeto socioeconómico, simplemente por tratarse de una actividad con ánimo de lucro.
en cuanto al primer respeto, si mis bigotes lo husmean, mis orejas y la vista, que como mi primo el lince me caracteriza, me han dado datos para la reflexión. en más de una ocasión he escuchado en foros autorizados datos sobre la insalubridad de las producciones debida al uso de sustancias tóxicas no biológicas que pueden estar afectando a una población y unos recursos naturales que ya todos somos capaces de deducir de los datos que tenemos.
a veces las afirmaciones detectadas por mis radares auditivos apuntan a verdaderas endemias que pueden estar afectando a todo el medio humano en contacto con la producción y elaboración del producto. endemias que no son de detección inmediata pues se trata de enfermedades por acumulación, más o menos del mismo tipo que las causadas por estar en contacto continuamente con tantas y tantas contaminaciones que nos hemos inventado con nuestro trepidante bendito progreso...
"...la mierda pulverizada de tres millones de seres humanos que carecen de letrinas.
El excremento en polvo de diez millones de animales que defecan al aire libre.
Once mil toneladas diarias de desperdicios químicos.
El aliento mortal de tres millones de motores vomitando sin límites bocanadas de veneno puro, halitosis negra, camiones y taxis y materialistas y particulares, todos contribuyendo su flátula a la extinción del árbol, el pulmón, la garganta, los ojos..."
Carlos Fuentes, Cristóbal Nonato
aunque no se me alarmen demasiado, sólo tomen nota porque ya hemos hablado de que todo lo dañino que se le achaca definitivimante al tabaco y otras sustancias que interesa mantener perseguidas, resulta que realmente son provocadas por otros fenómenos de los que no se habla o se menta con la boca muy chiquita, de paso y mirando para otra parte. y las cifras que maneja carlos fuentes se derivan de méxico d.f. de hace ya años, con 3 millones de habitantes; nosotros sólo tenemos lo que proporcionalmente le correspondería a los 115.000 seres vivos que deambulamos por aquí.
queda en cualquier caso pendiente de contestación la primera parte de la pregunta del millón. mucho más pendiente cuando, no sabemos ni el agua que consumen (restan a nuestras reservas públicas), los datos de la salud laboral avistamos el hecho de que sólo ahora y sólo una firma de las muchas que cultivan tabaco y producen cigarros en estelí se ha atrevido a lanzar un cigarro biológico o ecológico o como prefieran. lo que aristotélicamente implica que todos los demás no lo son, muy a pesar de que estemos hablando de un producto al que ya le hemos reclamado su necesidad ineludible de ser natural.
pero vuelvan a no alarmarse: ni las producciones de alimentos en el campo, las tierras y aguas en las que prosperan hasta llegar a nuestras cazuelas o ensaladeras; ni la alimentación del reses, pollos y chanchos que luego rostizamos en nuestras parrillas; ni siquiera el agua en la que se desarrollan tilapias, guapotes, conchas negras o camarones que luego cevicharemos y freiremos, están libres de metales, sustancias químicas, y mierdas lenta y concienzudamente asesinas. ni la ausencia de levadura salvan a las meras hostias de estar contaminadas con cualquier mierdita. aquí en este país y en todo el mundo, hasta en los países más desarrollados donde la contaminación y los aditivos conscientemente utilizados sin escrúpulo mantienen la alimentación y los entornos naturales en unos mínimos simbólicos listos a desaparecer.
al final la consigna, la publicidad amenazante que aparece en las cajetillas bat, morris, reynolds, "fumar mata" debiera más ajustadamente mudarse en la de, simplemente, "vivir mata". así lo han han conseguido a puritito pulso con su demente prepotencia ustedes, los reyes de la creación. ¡joder con los reyes!
así que nos tememos que si rey de estelí el tabaco pudiera ser, flaquea por ósmosis quizás, o por negligencia inducida, o por mal de muchos consuelo de gilipollas, en uno de los que debieran ser sus sagrados deberes reales. y si alguien tiene algo que objetar o decir al respecto, este gatuno rincón y mural tiene espacio y esprays a disposición de quien quiera decir lo que tenga que decir, sin censura que valga.
lo que, y acabamos con esta deontológica digresión, nos hace estirar las garras, erizar el lomo e hinchar el rabo es que, vale, bien, el tabaco adolece de las mismas flaquezas y miserias en las que tantas cosas de lo humano incurren, es difícil mantener el tipo en el mundito que nos han organizado ustedes. repito, vale, muy bien, pero ¿qué hay del respeto social y económico que un sector tan boyante, que así lo afirman sus portavoces, debe reportar con igual rango y decoro?
nada, nadita que ver su realidad de base, la que le permite ser, con las lindas cajitas filigraneadas con todo tipo de pintamonas, modernismos caligráficos, maderas de lujo y dorados broches que encelofadas se encaraman a los vistosos mostradores de los establecimientos más cucos y glamurosos abiertos en los más caros y selectos mercados. otra vez la pura y dura maquila, la engañifa, la estafa, el timo de la maquila. y, no hay mejor timado que el que se deja: sin impuestos que valgan. la maquila, el muro de la maquila, tendrá su mural, se lo juro.
el corolario al caso es la triste reflexión sobre una paradójica realidad: en estelí no se pueden fumar puros. simplemente no los hay. en la ciudad que los produce y que bien fumadora es, nos consta, comprarlos o venderlos en las tiendas de la ciudad está en la práctica imposibilitado por una demencia administrativa pública que sin embargo permite el cosumo intensivo y extensivo del ominoso y venenoso cigarrillo firmado por esas multinacionales imperialistas que a no sé quién tanto le oigo mentar. curioso fleco reflexivo, ¿que no?
el corolario al caso es la triste reflexión sobre una paradójica realidad: en estelí no se pueden fumar puros. simplemente no los hay. en la ciudad que los produce y que bien fumadora es, nos consta, comprarlos o venderlos en las tiendas de la ciudad está en la práctica imposibilitado por una demencia administrativa pública que sin embargo permite el cosumo intensivo y extensivo del ominoso y venenoso cigarrillo firmado por esas multinacionales imperialistas que a no sé quién tanto le oigo mentar. curioso fleco reflexivo, ¿que no?
pero ya saben que los gatos somos optimistas con uñas, quizás por eso nos gustan las alturas, aunque a veces no sepamos bajarnos de ellas: si hemos hablado de alguien que ya presentó un cigarro biológico, también sabemos de nuevos aires a contrastar, de reciente arribo a nuestra ciudad pero con un ya consolidado espacio que parece aportar aire fresco a tan ahumado y rancio panorama. fábrica y salarios más saneados, una preocupación nunca antes vista por la ciudad a la que han confiado su actividad, una serie de detalles que nos han llamado la atención y se la seguiremos prestando por la falta que nos hace. quizás sepan a quiénes me refiero, pero este gato no admite publicidad (art not ads).
sólo pedir, desde nuestro mural a punto de concluir, realismo sostenible, beneficio lógico y equilibrado, ciudadanía empresarial, sentido común -que es el menos común de los sentidos-, sociabilidad, sensibilidad e imaginación, economía del bienestar, cultura y equilibrio. no hay desarrollo económico que se pueda garantizar si no está suficientemente compensado y no se reviste de la cultura que lo haga verdaderamente inteligente... así podríamos seguir hasta un escueto infinito que nos veta la superficie que hemos escogido para el mural.
el primer festival del tabaco está en marcha. lo llaman “Primer Festival del Tabaco 2009, Sabor y Aroma de Nicaragua”, será los días 3 y 4 de diciembre y he quedado con mi amigo mariano para cubrir nuestro propio reportaje.
y si los organizadores no lo han contemplado para este primer festival, la encarecida solicitud de que en próximas ocasiones, al menos en éstas, los muchachos del puro se porten como deben con la ciudad y la tierra que les permiten ser lo que son y llegar donde han llegado. no sean estancos y ábranse. celébrense con todos y no a puerta cerrada (ójala me equivoque y finalmente se trate de un veradero festejo ciudadano).
y por favor con D.O.: DENOMINACIÓN DE ORIGEN, que si nicaragüense es, en primer término es esteliano, como riojano el vino español de la rioja, de la región de cognac el coñac o de la comarca de oporto el oporto portugés, de jerez de la frontera el vino español llamado jerez... etc. al papa lo que es del papa y todo eso.
y bueno, recogemos botes y pinceles, que aún nos queda (le reservamos su pedacito- epílogo de muro) la
sólo pedir, desde nuestro mural a punto de concluir, realismo sostenible, beneficio lógico y equilibrado, ciudadanía empresarial, sentido común -que es el menos común de los sentidos-, sociabilidad, sensibilidad e imaginación, economía del bienestar, cultura y equilibrio. no hay desarrollo económico que se pueda garantizar si no está suficientemente compensado y no se reviste de la cultura que lo haga verdaderamente inteligente... así podríamos seguir hasta un escueto infinito que nos veta la superficie que hemos escogido para el mural.
el primer festival del tabaco está en marcha. lo llaman “Primer Festival del Tabaco 2009, Sabor y Aroma de Nicaragua”, será los días 3 y 4 de diciembre y he quedado con mi amigo mariano para cubrir nuestro propio reportaje.
y si los organizadores no lo han contemplado para este primer festival, la encarecida solicitud de que en próximas ocasiones, al menos en éstas, los muchachos del puro se porten como deben con la ciudad y la tierra que les permiten ser lo que son y llegar donde han llegado. no sean estancos y ábranse. celébrense con todos y no a puerta cerrada (ójala me equivoque y finalmente se trate de un veradero festejo ciudadano).
y por favor con D.O.: DENOMINACIÓN DE ORIGEN, que si nicaragüense es, en primer término es esteliano, como riojano el vino español de la rioja, de la región de cognac el coñac o de la comarca de oporto el oporto portugés, de jerez de la frontera el vino español llamado jerez... etc. al papa lo que es del papa y todo eso.
y bueno, recogemos botes y pinceles, que aún nos queda (le reservamos su pedacito- epílogo de muro) la
próxima y última entrega:
conclusiones para un suma y sigue