viernes, 11 de diciembre de 2009

estelí y la (des)igualdad [pliegos bufidos en blanco y negro]

la maquila nacional
(continuación por si las moscas nos pensaran que la maquila del pasado miércoles resultó poco explicativa).

en una página absolutamente sospechosa de servir de aula virtual al tan indeseable como inevitable capitalismo salvaje, la maquila se define dulce y asépticamente del siguiente modo y manera:

maquila. Neologismo que se aplica a un cierto tipo de industria caracterizado por utilizar insumos y tecnología en gran parte importados, emplear mano de obra local y destinar su producción a la exportación. La maquila es un sistema de producción que permite a las empresas aprovechar los menores costos de la mano de obra del país donde se establece, sin tener que someterse al sistema de aranceles vigente. En contrapartida, el país receptor se ve favorecido por los efectos multiplicadores de la producción que se realiza en su territorio, especialmente a través de la dinamización de su economía regional y la creación de empleos indirectos. Muchos países definen zonas específicas para el establecimiento de las maquiladoras, especialmente en regiones que poseen facilidades para la comunicación con el exterior pero no son económicamente prósperas...
y bla bla blá


en otra, totalmente sospechosa de todo lo contrario, leemos algo real, no la mistificación anterior, tan propia de los lindos mundos con que los propietarios de nuestros teatrillos (ver el mural, 03.12) nos intentan convencer de la bondad de nuestra miseria y su avaricia sin fondo.


les entresaco con negrita zumbona lo más granado del informe:


Maquilas



Esta información ha sido elaborada por Otilia Margarit de la Fundació Pau i Solidaritat (Paz y Solidaridad) del País Valenciano.


Qué es la Maquila


"La maquila responde a un proceso de segregación de las diferentes fases del proceso de producción que permite la realización de partes del proceso por diferentes empresas en distintos países, aprovechando así las ventajas comparativas que éstos ofrecen, disminuyendo los costes de producción"


¿Cuál es su origen?



Desde la década de los 60, los países asiáticos logran precios de producción especialmente bajos aprovechando el bajo coste de la mano de obra en sus colapsados mercados laborales. Los países occidentales para competir con estos precios, empiezan a deslocalizar empresas de los sectores de confección, textil, calzado y juguetería a países de la periferia económica. Uno de los factores de la deslocalización será el traslado de actividades que no han logrado ser automatizadas y, otro, el bajo coste de la mano de obra.


¿Qué son las Zonas Francas?





A partir de la década de los 70, se crean en los países del Sur, especialmente en Centroamérica, las llamadas Zonas Francas, un espacio industrial claramente delimitado que constituye un enclave de libre comercio respecto al régimen arancelario y comercial de un país y donde empresas extranjeras o nacionales que producen principalmente para la exportación gozan de un cierto número de incentivos fiscales y aduaneros, utilizando la mano de obra barata (incluida la infantil), el trabajo en condiciones precarias y sometido a la violación de todos sus derechos humanos y laborales. En informes de la OIT, se reconoce que en estas zonas “en los casos peores se prohíben los sindicatos o se restringe su actuación. Además la legislación en materia de salud, seguridad y vacaciones, o no se aplican o no se sanciona el incumplimiento de las mismas”.


¿Qué tipo de maquilas existen?


Las maquilas, en un inicio se circunscribían a estas zonas francas, pero en la década de los 90, con su expansión se inicia la difusión espacial y la diversificación formal. Dos formas de maquila se configuran:


1.     la maquila como inversión directa instalada en las zonas francas que cuenta con el apoyo estatal,
2.     la maquila subcontratada a transnacionales, con capital predominantemente asiático y norteamericano.







¿Dónde se instalas las maquilas y las Zonas Francas?



Se instalan en países en los límites del mundo industrializado, México, Centroamérica y el Caribe frente a EE.UU.; Filipinas, Indonesia, Malasia, sudeste asiático, frente a Australia y Japón; África del Norte y, recientemente, Europa del Este, frente a la Unión Europea, países que pertenecen a los llamados países del Sur.





¿Por qué se instalan en estos países?


Son países que padecen en general condiciones políticas y sociales deplorables. De hecho, suele existir una clara correlación entre las condiciones laborales y sindicales y el tipo de régimen político del país que acoge a las plantas maquiladoras: precarización contractual, trabajo a destajo, jornadas interminables, salarios de miseria, violación de la libertad sindical y otras prácticas inhumanas.





¿Qué sujetos están inmersos en el problema?




Según la OIT “son frecuentes los obstáculos a la representación y el diálogo social en las zonas francas industriales, en las que trabajan unos 27 millones de trabajadores y trabajadoras de todo el mundo”. Las mujeres, por lo general, son la mano de obra mayoritaria en el trabajo en las maquilas, sobre todo en el sector del textil, de la confección y del ensamblaje electrónico. En 1995, el porcentaje de empleo femenino en la industria textil en las Zonas Francas de América Central y del Caribe era del 85% en Guatemala y Nicaragua, el 78% en Honduras y El Salvador, el 95% en Panamá, el 65% en Costa Rica y el 60% en la República Dominicana. Por otra parte, en países asiáticos como Bangladesh, India o Chinas las mujeres representan el 85% de la mano de obra.






***
en fin, que nos podemos hacer una somera idea del tema maquila y de lo que nos afecta (y mucho más clara si trabajan o tienen a alguien cercano trabajando en alguna).





el consejo de felinos sabios y ancianos, cfsa en adelante, cree preciso matizar algún otro detalle que probablemente se analice más en profundidad otros días, con otras ganas -el gato es perezoso-:





1. la maquila, por desgracia, suele ser el menos horroroso de los destinos laborales para personas sin posibles, sin familias ricas o políticas, sin titulaciones realmente válidas o sin una suerte inmensa como la de pillar una lotería o heredar de un tío que se te fue a américa.


y en eso se escudan sin vergüenza los gobiernos o marionetas-protagonistas de los países que las permiten, debidamente autorizados y alentados por los propietarios del teatrillo o país (corporaciones, banca y oligopropietarios u oligoplutócratas -que suelen estar remezclados, no se olviden).


a este respecto ya tocaremos otros submundos del trabajo, como el agro, el empleo doméstico o finquil, y, en general, el amorfo mundo de ocupaciones precarias, desasistidas, inseguras y maltratadas, no formadas, deformadas y desinformadas, y encima vilipendiadas por los amos de sus futuros en planilla.


2. la maquila es capitalismo salvaje. líbrenles a ustedes de líderes que se les envenena la lengua y les espumarrajea la boca cuando hablan de capitalismo, pero permiten la maquila como modus laborandi en su país, y arropan y estimulan esos ghettos libres de impuestos y deberes.





existe un capitalismo razonable con el que hasta los gatos más anarquistas y radicales, como pacifistas, se avienen a convivir. al fin y al cabo el capitalismo va ganando la guerra de sistemas. igual que lo intentamos con el socialismo y lo intentaríamos con quien nos deje simplemente buscarnos nuestra sardina, estamos dispuestos a dar ideas y apuntar soluciones,
trabajar en vez de hablar, comprender y hacer comprender... esto ya no tiene solución pero se puede mejorar lo que nos quede hasta que se extinga la especie y pachamama se quede sola.



pachamama (ella sí en color)


3. la maquila sin más es inadmisible en paises con recursos primarios propios, excelente ubicación  geográfica y recursos suficientes generados y generándose en la maquila nacional* como para elevar el nivel de vida a la simple cota que impone el sentido común del siglo XXI.


y sin embargo en nicaragua, país que goza de las condiciones ideales para salvarse de la peste maquilera, la maquiladora se ha hecho modelo y cuño de todas sus estructuras económicas, productivas, administrativas y nos tememos que hasta sociales.  


en la 


próxima entrega: la maquila en estelí  


1. nos vendremos a estelí y analizaremos nuestra maquila propia.


2. sugeriremos (una vez más) recetas sencillas para salir de situaciones anacrónicas, inexplicables, inaceptables y marcados por la miopía cerril y absurda de todos los actores. 


y más tarde, si no nos aburrimos, seguiremos desmenuzando las particularidades de nuestra maquila nacional*





*maquila nacional:  fórmula organizativa que de momento ha adoptado la realidad nicaragüense, basada en el capitalismo salvaje, la falta de formación e incultura empresarial y laboral, la improductividad, la precariedad social y el salario indigno, el miedo, la sumisión personal y el conformismo público, y la complicidad de todas las estructuras administrativas y de poder.


se reproduce por defecto en todos los sectores activos del país y comienza a ser un alarmante patrón de pensamiento y comportamiento social.