martes, 15 de diciembre de 2009

estelí y la (des)igualdad [pliegos bufidos en blanco y negro]



nuestra maquila

este gato hoy se toga y, sin mucha foto ni artificio para mantener la atención, diserta.


el quiera leer y entender, incluso discutir claves muy claves que a todos nos debieran preocupar, pues que lo haga.

el que no, que siga en su limbo de aquí me las den todas, que muchas le van a dar, se lo aseguro.

otra es que le gusten.

la foto

nuestra maquila propia de estelí, a pesar de maquila, tiene tintes de lujo. y posibilidades.

posibilidades de dejar de ser maquila y convertirse en un auténtico sector (rubro) productivo excelente. socio económico y hasta cultural: nada que envidiar al ingenio, con sus ecocentrales energéticas, sus hospitales laborales y sus salarios dignos.

frente a la globalmente extenuada de competencias amarillas o negras maquiladora de textiles, ya saben, blujuanes, tíserts, blusas, bragas, calzones, jubones o cualquier cosa que se cosa y se vista, donde sólo nos salvan dos cosas para ser "merecedores" de su graciosa atención:

nuestros salarios de risa (para el maquilador) o de pena (para el maquilado.
nuestra cercanía con los estados fruncidos, ungidos, jodidos del norte de américa de los indios del norte hoy exterminados (un poco tarde parece que llegan los 3.300 obamilloncitos de deuda histórica -dónde irán a parar, al museo de toro sentado?, al mausoleo de pequeño gran hombre?, a liberar la patente del beef turkey y el tabaco mascado?, a picadura para la pipa de la paz que se ofrecerá en el parque temático buffalo bill, antes wounded knee?).

frente a la ensambladora de inútiles electrónicos que dentro de muy poco se ensamblarán a sí mismos gracias a autómatas que ni frijoles van a necesitar...

estelí maquila un producto sin competencia, don puro

las sustancia




contamos con un producto de lujo con un valor añadido inmenso que sólo los suelos de nuestra tierra y los de algunas otras comarcas contadas con los dedos de los pies (en vuelta abajo-cuba y, con reparos, algún otro ínfimo reducto centroamericano o caribeño).

un producto con una demanda estable, fuera de la reyerta de gitanos provocada por las malas artes de la philip morris y amigos en un bando, y de otro el terrorista afán de lucro estatal de los paises económicamente desarrollados, con benigno disfraz de guardián de la salud pública (dónde kioto, dónde  copenhague?).

un producto que se basa en la calidad específica de nuestra tierra, nuestro clima y el saber hacer de las personas que lo elaboran, un oficio que pudo venir de fuera, pero hace ya tanto que se aclimató que pasó a ser patrrimonio local hace mucho.

un producto que por lo mismo no puede ni debe ser revestido de beneficios maquileros, como la exención de impuestos: cuenta con demasiado margen de beneficio y aprovecha  demasiados activos públicos.

que la propiedad de la tierra no apareja la propiedad del agua, el aire o las personas, pero sí los deberes de  mantener la calidad y cantidad hidrógica, del suelo aprovechable y del ambiente natural y humano donde desarrolla su actividad productiva.

las cagadas

1. que se mantenga como maquila y zona franca (salarios de pena, no sustantial taxes).

2. que sus actores, salvo excepciones que confirmen la regla  (propietarios, negociantes, administración pública y sus mismos trabajadores) no hayan entendido aún la sustancia. en todo su sentido y extensión.

3. que sea un producto fantasma en su tierra, donde casi está prohibido venderlo o consumirlo, frente al alegre trasiego nacional de cajetillas de cigarrillines que en sus paises residenciales de turno, sí generan impuestos (que suelen pagar los fumadores que compran sus mezclas envenenadas).

las soluciones

1. entender la sustancia.

2. gravar la actividad y exigirle su sostenibilidad (mantenimiento de la calidad ambiental y laboral) de forma que la propiedad y sus asalariados se vean obligados a organizarse y darle un sentido corporativo al sector en la zona.

3. identificar la Denominación de Origen  Estelí, frente a otras nacionales o foráneas, controlando su inestimable calidad de producto y proceso mediante el debido Consejo Reguladorque no pase un puñetero cigarro que no responda 100% a la calidad de un auténtico Puro de Estelí y que los mercados lo distingan de los demás por su excelencia y origen, y lo aprecien y lo paguen en consecuencia. 

un puro con el nombre de la tierra que lo hace posible, no sólo con el confuso apellido de un propietario o marca comercial sin la exclusiva identidad del origen que le otorga su excelencia.

4. contribuir con hechos a la recuperación y valoración de una cultura ancestral que arropa al producto y justifica su consumo: hace falta en estelí 

- un museo del tabaco y el puro 

- una escuela profesional, una universidad de artes y oficios relacionados con el cultivo, elaboración y comercialización del cigarro puro (con sus carreras propias y específicas, desde la ingeniería y el peritaje agrónomo, al industrial, al artesanal, al biológico, al medioambiental, y por supuesto al administrativo y de mercadeo, comunicación y diseño, investigación, desarrollo, innovación y..., y seguroquemedejoalgunoenmifelinotintero).

ciencia ficción?, un soñador para un pueblo? no. soluciones para todos y para siempre (o hasta que el resto de sus descerebrados mortales no consigan aniquilar a pachamama). 



ustedes vosotr@s mism@s, querid@s lectores electores, sufridores o disfrutantes, ustedes, que son a quienes  todo esto afecta.

porque la tina y, nuestro consejo de sabios y ancianos y yo, nuestra sardina y paseos, siestas y amaneceres de suave céfiro subtropical, los tenemos a salvo. 

sólo que con ustedes convivimos y por ustedes nos preocupamos. 

eso era todo (por hoy).

dejaremos el resto de la maquila nacional -que demasiada queda- para sucesivas entregas, ya tenemos varios días de blanco y negro y como que se nos apetece el colorín y las perezas navideñas de cambio de año...