miércoles, 23 de diciembre de 2009

sueño de navidad (runruneo)



el jueves me acostaré temprano, los felinos no atendemos fiestas de humanos salvo por lo que nos vaya en sobras sabrosas. es más, si la celebración es general, es fiesta grande en ese mundo bípedo impensable, ni siquiera nos preocupamos de atender la poderosa llamada del paseo nocturno, rito y uso sin el que el gato no sería gato. le tenemos aprecio a nuestro pelaje y no es cuestión de sacarlo a pasear por calles apestadas de bolos y otros transformistas.

así que me acostaré temprano y soñaré que la mañana de navidad, todo lo temprano que mis bigotes perciban la retirada del enemigo, saldré a un fresco paseo matutino donde me encontraré con una estelí poblada de frondosos árboles en majestuosas filas sobre amplias y lisas aceras, cuidadas y limpias, embaldosadas con geométricas formas de losa volcánica y piedra marmolina, sobre las que las almohadillas de mis manos y pies se posan agradablemente al tiempo que mi vista se recrea en los dibujos simétricos del suelo, intentando ver  símbolos o signos que seguramente no pasen de ser un juego estético del artesano que los concibió.

las casas, muchas recién remozadas en colores luminosos y armónicos, otras abandonadas a una estudiada vejez  de rústica y añeja hermosura, junto con sus sobrias puertas de madera, sus amplios ventanales, las rejas de forja maciza y suelos de barros o cerámicas clásicos, y sus tejados de teja de horno delatan el gusto y buen estilo de sus moradores, máxime cuando un cortina o una puerta entreabierta ofrecen atractivas decoraciones donde mandan los patios cuidadosamente ajardinados, el mobiliario tradicional en maderas nobles, grandes espejos y cuadros, espaciosas mecedoras y sillones que invitan poderosamente al reposo, y una medida colección de complementos, lámparas y objetos que resuelven con sobresaliente la calidez de todos los ambientes.

animado por esta inmóvil y contínua compañía, mi paseo se entona y mi trote se hace alegre mientras se va encontrando con pequeños parques por doquier, donde sólo se escucha el rumor de una fuente y la conversación de las aves, y en sus bancos alguien lee plácidamente un libro o simplemente reflexiona y disgruta del lugar.

luego el encuentro con los artísticos murales que convierten muchos muros y paramentos en grandes espacios de arte, expresión, color y carácter, obligan a un paso de menor ritmo, extrayendo algún detalle más de los que siempre acaban apareciendo cada vez que se observa con detenimiento cualquiera de estas obras.

y ya definitivamente animado prosigo regocijado por las calles comerciales de imaginativos locales, hoy cerrados  pero igualmente entretenidos con sus escaparates y sus rótulos en los que lo llamativo no imposibilita su calidad estética, independientemente del estilo escogido.

sí señor, un placer un paseo por estelí la mañana de un día festivo, abandonado el ánimo al silencio y la nitidez de una calle con esporádicos carros y calmos viandantes disfrutando de su ciudad como tú.

casi todos vamos, aún sin pensarlo, cada uno en su ruta preferida, o la escogida para el día porque todas son lindas, camino de la plaza grande, donde sabemos que más o menos nos esperamos todos porque allí, en su gran parque que no para de hacerse más bello, con más flores y cuidados, nuevas estatuas y detalles, ya habrán empezado a tocar los músicos de hoy, con sus repertorios de suaves y entrañables melodías y virtuosismos clásicos y populares, sin estridencias, bajo su elegante quiosco hexagonal de granadillo, forja, celosía y teja.

y allí, en la explanada de la iglesia, siempre de cancelas abiertas e imponente candileja, se sentarán también viejos y enamorados, familias y solitarios, abrigados por la arquitectura diáfana de la catedral, a dejar pasar amablemente la mañana mientras ven pasar y saludan a sus vecinos. los niños retiran algodón de azúcar, frutos secos y cajetas de los puestos que se ordenan en torno al parque. algunos con más posibles se sientan a desayunar en las agradables terrazas de los cafés de la plaza y a las diez entró el último espectador que llena al completo el aforo del cine teatro estelí para la matiné de hoy, una divertida obra de teatro llegada de buenos aires con guión de Luppi.

la mañana esteliana se desgrana así en una agradable cámara lenta sin compromisos ni prisas, distrutándose en cada minuto, hasta que el carrillón de la torre, obsequio de una parroquia  holandesa de cuyo nombre no puedo acordarme y sustituto de la vieja infausta sirena bélica, comienza su alegre anuncio de que ya llegaron las doce del mediodía.

y unos y otros comenzamos entonces el movimiento inverso. mentalmente algunos para alargar el paladeo de este tiempo afable. físicamente otros, quizá algo acuciados por la lejanía de sus casas o por la inapelable llamada del apetito. pero nadie contrariado: será otro lindo camino de vuelta con el apetecible premio gastronómico aguardándonos en la meta...

próxima entrega, el 29 de diciembre:

sueño de año nuevo 

 

lunes, 21 de diciembre de 2009

contaminación acústica ( bufido rugido)




aunque dan ganas de mantenerse en silencio, en mucho mucho silencio después de un fin de semana enloquecido por el ruido mucho ruido excesivo enloquecido ruido humano que aquí parece hacerese sinónimo de fiesta junto con el alcohol, el guaro  puro y duro a propósito de cualquier motivo secundario sin importancia como pasear a engalanado caballo, cumplir años o cometer matrimonio, anunciar la muerte, incitar al consumo o celebrar encuentros o reyertas deportivas.

hablaba con otros gatos ya el viernes, tranquilos en un central alféizar del centro del desmoronado centro de la ciudad, y debíamos detener la plática -y su escucha- a cada tanto a cada tonto perifoneo que cada tres minutos amenzaban ya el cruel fin de semana a que nos hemos visto sometidos.

y sabemos que estos humanos no se dan cuenta, se acostumbraron, el hombre es un animal de costumbres, como dicen los judíos ortodoxos y como decía hitler... pero eso no quita para un nuevo y serio intento bueno de hacerles entender que cuando todos se hayan quedado sordos si es que no lo están ya, qué, entonces ya para qué las orejas y oídos, los lindos matices de una voz querida, de una música ensoñadora, del rumor del campo y de su agua y sus vientos, para qué ya entonces nuestra propia voz si  no nos la podrá escuchar nadie...

empiecen por abandonar la bárbara o bélica costumbre de su sirena de seis y doce, qué alivio no vivir en la mejor cajetería de estelí, ya no hay bombardeos, los incendios se avisan por celular, celular tienen hasta las ratas y los celulares sirven de despertador y avisador que sólo escucha quien lo necesita a la hora que lo necesite.

prohíban el perifoneo, nada más feo, horriblemente antiestético, espantador de visitantes, ensuciador de aires,  gasto estéril, agresión gratuita y para nada, abuso y violación física perversa demente de la intimidad.

prohíban el continuo y fácil y obsesivo enfermizo abuso del claxon y la bocina, la alarma sin lugar ni sentido. pare ya el taxista, el condutor bestial habitual, el motorista o el busero de desbordar aceras, invadir casas, violentar serenidades con su pito su claxon su bocina bocinera vocinglera.

aislen heremeticen obliguen a ello que hay medios los excesos de discotecas y salas de tortura dizque musical o danzante. que fuera o en casa casi nadie lleva tanta cocanfetamina barata o guaro mezclado o monte braseado como para soportar hasta las mil y quinientas sus reguetones repetitivos de monos enloquecidos con tambor a disposición y con perdón de los monos.

separen negocios malsanos en sus ruidos, talleres, lavaderos, fábricas y bodegas de trasiego de las que deben ser santuarios de la persona y sus necesarios silencios de descanso, reflexión o disfrute, las casas de habitación y sus patios de frescor tranquilo que deben ser salvados del espantoso malsano incendio del ruido.

mientras tanto, seguiremos enfermos y solos, encarcelados y aislados en nuestra sordera.

esta mañana a las cuatro, cuando ya pachamama notó que estelí se había por fin callado, ahíta de bacanal, orgía acústica y festín de sinrazones, se ha puesto a llorar por ella y su sordera... ya son las seis, suena la sirena una vez más, pachamama sigue llorando, parece que va para largo.

jueves, 17 de diciembre de 2009

jueves diecisiete de diciembre, claro (quejío)


pliego bufo en directo

mitad bufido de protesta: el monopolio, claro, se sigue obstinando en empeorar emperar de emperador atemperar inoperar la necesaria pulsión en vivo en directo en onda en línea de una tarifa tan plana y puntual en su regularidad de 24 horas sobre 24 como en su plano y puntual recibo de un montón de dólares sin apelativos a su reserva federal ni a su cobro procaz bajo amenaza de suspensión de los servicios no recibidos.


mitad trabajo de campo: como experimento en vivo y en directo por si en algún momento se restablece el servicio y puede este gato cabreado cumplir su promesa de informaciones o expresiones en días nones no festivos de respetar o bajas por bajas forzosas de índole salubre material o anímica.




04:00 hs.

sin servicio, claro, caro pero claro, sin servicio me despierto y enciendo, oh por lo menos luz sí hay y claro, no es por eso el claro servicio ausente para comunicarme en directo por lo que hago tiempo atusándome bigotes, rabo y entrepierna con mi proverbial lengua lija de gato viejo.

y claro, acabo la higiene y sigo claramente sin servicio así que escribo en block blog pliego de notas sin formato pero al menos claro receptor de mi fiel y puntual mensaje que claro, claro sigue sin permitirme poner allá donde ustedes lo puedan leer.




04:45 hs.


he estado repasando los últimos días de actividad(?)





















todo ese espacio en blanco son los vacíos que claro me impone clara y caramente y éste





















el gastado en mañanas enteras buscando papel en oficina mal llamada de gobernación porque más es desgobernación, relajo y falta de respeto por ciudadanos que dejan de producir, pasear, estar y ser, y por funcionarios abandonados a su soledad amargada e ineficaz de ventanilla única para mil servicios distintos porque después de comprar flores para un despacho plató pretérito managuí ya nos quedamos sin plata para que un mero papel se tramite en tiempo y razón por personas suficientes y podamos seguir estando, siendo, viviendo, produciendo, paseando el que feliz pueda no dedicarse a buscar su frijol, siendo un país real y al día y no una ficción virtual con el reloj parado sólo dios sabe en qué momento de una historia que ya dudamos que tenga...



y éste otro,
















el pasado en filas de bancos que implacables condenan sus víctimas  a esperar su turno de atraco inverso durante horas de espera de pie y sin compasión, filas indias de indios sin ningún derecho y todo revés porque es demasiado caro tener cajeras y empleados bien pagados y suficientes que trabajen y atiendan con rapidez y amabilidad eso es restar beneficios al noble arte y negocio de manejar el dinero de los demás.



espacios en blanco de horas y horas...

¡y de mente demente porque por muchos libros o radios que te lleves a la fila sólo se puede acabar leyendo y oyendo la poca sangre la mala sangre o la sangre de horchata que te produce tanta falta de respeto o tanta humillación que no se te ocurra comentar no sea que te saquen de la fila o ésta se detenga por los siglos de los siglos hasta que quedemos estatuas de sal muda olvidados de por qué vinimos a acabar siendo estatuas de sal seca.

y así sólo te queda mantenerte alerta buscando al siempre bien vestid@ que viene a colarse a robarse el tiempo la fila de los demás con cara sonriente de paisaje a quien nadie es capaz de llamar la atención porque él muy recién bañado y lustrado como sus zapatos y planchado como su pelo esculpido en fijador caro y gafas de pasta oscura y cristal oscuro y alma oscura con celular caro, claro, y toyota del año casi siempre.



y volcar tus iras de espera en la enfilada revolución popular contra tales personajes para obligarles a reintegrarse a su sitio de fila o en su defecto desintegrarse o desintegrarlos en sagrado acto de justicia cósmica (lo que no es fácil porque el individuo se resiste aferrado a su sonrisa mármol de cara de piedra antinatural intentando aferrarse igualmente su puesto robado por cansancio de los reclamantes que nunca tendrán la ni la mitad de la capacidad de odiar que él/la cuadruplica con su desprecio bien vestido y afeitado y caro, claro, sobre todo caro).


05:00 hs.


claro, seguimos sin servicio aunque al césar lo que no debiera ser del césar: como del funcionario abandonado por sus dueños tampoco la culpa es del empleado que atiende e intenta explicar tan amable como mal pagadamente el claro servicio deficiente, que, claro, se restablecera lo antes posible aunque, claro, no se sabe cuándo eso pueda llegar a ser...










05:30 hs.

¿ya pasó todo ese tiempo sin servicio? ¡claro! ¿qué esperabas, que a estas horas que empieza a aclarar se vaya a hacer algo claro para establecer un poco claro servicio en un claro contrato leonino sin condiciones para una de las partes que coincide contigo?

he revisado una por una todas las ramas de mi árbol madriguera y nada falla en mi instalación, pero, claro, el servicio sigue sin estar claro ni estar ni servir.

he repasado todos los temas que hoy nuevamente no me dejarán resolver las oficinas a las que acudiré o me las resolverán tan tarde que me quedaré sin día, sin ganas, sin ilusiones y sin esperanzas hasta que coma y duerma y me reponga mientras me pueda seguir reponiendo.

he pensado cómo es de imposible salvar este cerco de comunicación que me obliga al pliego encriptado y claro, he concluido que es imposible.

así que he optado por pensar en la belleza y la falta que nos hace, cómo buscarla o hacerla, imaginarla o construirla para esta ciudad que tanto me gusta con todo lo fea que la tenemos, que tanto y tan mal crece como el niño malamente sobrealimentado y falto de ejercicio físico y mental, material e inmaterial, abandonado al interés del especulador ausente encerrado en su casa de habitación o apostado tras los vidrios polarizados de su última adquisición vehicular con inalámbrico sin manos con internet incluido (cuando haya servicio, claro).

y me he perdido sin por el momento soluciones, en ofuscado blanco, blanca parálisis, confusa certeza de lo que hay que hacer y lo difícil que va a resultar ser.

y así hasta las...















05:45 hs.

en blanco, aunque pensando, claro, pero aún sin servicio claro.

así que, claro, procederemos a desayunar pensar, pensar desayunos y desayunar pensamientos, ayunando, claro, otras posibilidades que no son necesarias pero sí exigibles, no nos confundamos.


la pregunta de hoy, la que se me ocurre y ya me cansa porque es la de todos los días, es, claro, ¿por qué?... y nunca hay nada claro, quién responde a semejante reto claro de razón saludable y armonía de mente y espíritu...








05:51 hs.

¡¡¡servicio!!!

arranca el pliego ahora sí en directo (aunque, claro, hasta cuándo o por cuánto).

prosigan las horas marcadas, los blancos significarán tiempos de filas indias y ventanillas turbias, papeles imposibles o imposibles gestiones.

a lo a lo a lo a lo a lo a lo lllllllllllllaaaaaaaaarrrrrrrrrrrggggggggggoooooooo del día iré rellenando este pliego, que quedará repleto a las 24:00 hs. de  (centroamérica, no california pordió).

09:35 hs.


vuelvo de no resolver nada en la única ventanilla única, hoy al parecer afectada también y además por la ventanilla móvil del inefable servicio(?) de correos, que al parecer aún no trajo hoy un papel que debiera haber traído ayer (+?). y sin hoja de migración veterinaria este gato aquí ni es gato ni es ná, o sea que escribo esto ligerito y me voy corriendo a seguir haciendo y deshaciendo esperas... luego les cuento acerca de lo que casi va para club de esperantes desesperados de sus distintas e ineludibles hojas (des)gubernamentales...

11:35 hs.

¡¡¡formulario resuelto!!! ya existo durante los próximos 84 días. me despedí hasta entonces de mi club de esperantes desesperados con quien se ha cerrado una fraternidad de 3 días de espera... me siento triste por los que aún les quedan jornadas de manguis desconocidas ventanillas oficiales managüís, por mor de defectos de forma o deformes gestiones de sello y firma, resguardo o recibo imposible, interpretación arcana de normativas más arcanas aún si cabe que siempre cabe...



la administración, adminostratación, adminoración, la adminusválida burrocracia sueño de negocios papeleros, pesadilla de pacientes administrados, defenestrados, desventanillados más bien más peor para ellos que somos nosotros.


iré a relajar mis administrados nervios de paseo hasta la casita, me lo merezco. y luego les sigo contando que ahora no doy pie con bola ni dedo con tecla.




15:35 hs.

vuelto bien relajadito de ese plácido remanso de salud y amabilidad naturales llamado la casita. hasta un gato carnicero y pescadero saborea la tentación de hacerse vegetariano. en fin, yo no llegué a tanto y he cazado algo por el camino. dejé algo  para mis amigos los nobles zopilotes tan beneficiosos por su necrófilo trabajo de limpieza sin remilgos y ahora voy a rematar la digestión en el fondo de una siesta reparadora (todavía me resuena en las orejas el crujir de papeles y los tamponazos sellando las frías decisiones de la ventanilla).

un lujo esto de escribir el pliego a salto de mata y voluntad, sensación de insólita libertad que solo raramente aparece cuando te propones editar tus reflexiones de un sólo, rematadas definitivamente sin apelaciones posibles e incrustadas en un tiempo que se hace enorme carga los días previos a los señalados. sin incurrir en la pereza gratuita habré de practicar este sistema algún que otro día.

porque además ya verán que cuando se cumpla el fin del día todo este espacio (salvo el mangoneado por las filas oficiales y privadas), habrá quedado completo... y muy perfilado... gracias al tiempo... del que he podido disponer hoy... entre las bambalinas... de las obligaciones... gracias a bríos... ya superadas... ssss... ...zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz...


21:00 hs.

zzzzzzz ¡...por felix cátaris y el gato sagrado de birmania, qué siestón! ¿habrá sido la pesadilla de la administración?


ya no queda más papel por hoy, los inconvenientes del vivo y el directo, como las esperas de ventanilla,

buenas noches: el próximo pliego, en diferido y meditado, palabrita del niño jesús



martes, 15 de diciembre de 2009

estelí y la (des)igualdad [pliegos bufidos en blanco y negro]



nuestra maquila

este gato hoy se toga y, sin mucha foto ni artificio para mantener la atención, diserta.


el quiera leer y entender, incluso discutir claves muy claves que a todos nos debieran preocupar, pues que lo haga.

el que no, que siga en su limbo de aquí me las den todas, que muchas le van a dar, se lo aseguro.

otra es que le gusten.

la foto

nuestra maquila propia de estelí, a pesar de maquila, tiene tintes de lujo. y posibilidades.

posibilidades de dejar de ser maquila y convertirse en un auténtico sector (rubro) productivo excelente. socio económico y hasta cultural: nada que envidiar al ingenio, con sus ecocentrales energéticas, sus hospitales laborales y sus salarios dignos.

frente a la globalmente extenuada de competencias amarillas o negras maquiladora de textiles, ya saben, blujuanes, tíserts, blusas, bragas, calzones, jubones o cualquier cosa que se cosa y se vista, donde sólo nos salvan dos cosas para ser "merecedores" de su graciosa atención:

nuestros salarios de risa (para el maquilador) o de pena (para el maquilado.
nuestra cercanía con los estados fruncidos, ungidos, jodidos del norte de américa de los indios del norte hoy exterminados (un poco tarde parece que llegan los 3.300 obamilloncitos de deuda histórica -dónde irán a parar, al museo de toro sentado?, al mausoleo de pequeño gran hombre?, a liberar la patente del beef turkey y el tabaco mascado?, a picadura para la pipa de la paz que se ofrecerá en el parque temático buffalo bill, antes wounded knee?).

frente a la ensambladora de inútiles electrónicos que dentro de muy poco se ensamblarán a sí mismos gracias a autómatas que ni frijoles van a necesitar...

estelí maquila un producto sin competencia, don puro

las sustancia




contamos con un producto de lujo con un valor añadido inmenso que sólo los suelos de nuestra tierra y los de algunas otras comarcas contadas con los dedos de los pies (en vuelta abajo-cuba y, con reparos, algún otro ínfimo reducto centroamericano o caribeño).

un producto con una demanda estable, fuera de la reyerta de gitanos provocada por las malas artes de la philip morris y amigos en un bando, y de otro el terrorista afán de lucro estatal de los paises económicamente desarrollados, con benigno disfraz de guardián de la salud pública (dónde kioto, dónde  copenhague?).

un producto que se basa en la calidad específica de nuestra tierra, nuestro clima y el saber hacer de las personas que lo elaboran, un oficio que pudo venir de fuera, pero hace ya tanto que se aclimató que pasó a ser patrrimonio local hace mucho.

un producto que por lo mismo no puede ni debe ser revestido de beneficios maquileros, como la exención de impuestos: cuenta con demasiado margen de beneficio y aprovecha  demasiados activos públicos.

que la propiedad de la tierra no apareja la propiedad del agua, el aire o las personas, pero sí los deberes de  mantener la calidad y cantidad hidrógica, del suelo aprovechable y del ambiente natural y humano donde desarrolla su actividad productiva.

las cagadas

1. que se mantenga como maquila y zona franca (salarios de pena, no sustantial taxes).

2. que sus actores, salvo excepciones que confirmen la regla  (propietarios, negociantes, administración pública y sus mismos trabajadores) no hayan entendido aún la sustancia. en todo su sentido y extensión.

3. que sea un producto fantasma en su tierra, donde casi está prohibido venderlo o consumirlo, frente al alegre trasiego nacional de cajetillas de cigarrillines que en sus paises residenciales de turno, sí generan impuestos (que suelen pagar los fumadores que compran sus mezclas envenenadas).

las soluciones

1. entender la sustancia.

2. gravar la actividad y exigirle su sostenibilidad (mantenimiento de la calidad ambiental y laboral) de forma que la propiedad y sus asalariados se vean obligados a organizarse y darle un sentido corporativo al sector en la zona.

3. identificar la Denominación de Origen  Estelí, frente a otras nacionales o foráneas, controlando su inestimable calidad de producto y proceso mediante el debido Consejo Reguladorque no pase un puñetero cigarro que no responda 100% a la calidad de un auténtico Puro de Estelí y que los mercados lo distingan de los demás por su excelencia y origen, y lo aprecien y lo paguen en consecuencia. 

un puro con el nombre de la tierra que lo hace posible, no sólo con el confuso apellido de un propietario o marca comercial sin la exclusiva identidad del origen que le otorga su excelencia.

4. contribuir con hechos a la recuperación y valoración de una cultura ancestral que arropa al producto y justifica su consumo: hace falta en estelí 

- un museo del tabaco y el puro 

- una escuela profesional, una universidad de artes y oficios relacionados con el cultivo, elaboración y comercialización del cigarro puro (con sus carreras propias y específicas, desde la ingeniería y el peritaje agrónomo, al industrial, al artesanal, al biológico, al medioambiental, y por supuesto al administrativo y de mercadeo, comunicación y diseño, investigación, desarrollo, innovación y..., y seguroquemedejoalgunoenmifelinotintero).

ciencia ficción?, un soñador para un pueblo? no. soluciones para todos y para siempre (o hasta que el resto de sus descerebrados mortales no consigan aniquilar a pachamama). 



ustedes vosotr@s mism@s, querid@s lectores electores, sufridores o disfrutantes, ustedes, que son a quienes  todo esto afecta.

porque la tina y, nuestro consejo de sabios y ancianos y yo, nuestra sardina y paseos, siestas y amaneceres de suave céfiro subtropical, los tenemos a salvo. 

sólo que con ustedes convivimos y por ustedes nos preocupamos. 

eso era todo (por hoy).

dejaremos el resto de la maquila nacional -que demasiada queda- para sucesivas entregas, ya tenemos varios días de blanco y negro y como que se nos apetece el colorín y las perezas navideñas de cambio de año...


viernes, 11 de diciembre de 2009

estelí y la (des)igualdad [pliegos bufidos en blanco y negro]

la maquila nacional
(continuación por si las moscas nos pensaran que la maquila del pasado miércoles resultó poco explicativa).

en una página absolutamente sospechosa de servir de aula virtual al tan indeseable como inevitable capitalismo salvaje, la maquila se define dulce y asépticamente del siguiente modo y manera:

maquila. Neologismo que se aplica a un cierto tipo de industria caracterizado por utilizar insumos y tecnología en gran parte importados, emplear mano de obra local y destinar su producción a la exportación. La maquila es un sistema de producción que permite a las empresas aprovechar los menores costos de la mano de obra del país donde se establece, sin tener que someterse al sistema de aranceles vigente. En contrapartida, el país receptor se ve favorecido por los efectos multiplicadores de la producción que se realiza en su territorio, especialmente a través de la dinamización de su economía regional y la creación de empleos indirectos. Muchos países definen zonas específicas para el establecimiento de las maquiladoras, especialmente en regiones que poseen facilidades para la comunicación con el exterior pero no son económicamente prósperas...
y bla bla blá


en otra, totalmente sospechosa de todo lo contrario, leemos algo real, no la mistificación anterior, tan propia de los lindos mundos con que los propietarios de nuestros teatrillos (ver el mural, 03.12) nos intentan convencer de la bondad de nuestra miseria y su avaricia sin fondo.


les entresaco con negrita zumbona lo más granado del informe:


Maquilas



Esta información ha sido elaborada por Otilia Margarit de la Fundació Pau i Solidaritat (Paz y Solidaridad) del País Valenciano.


Qué es la Maquila


"La maquila responde a un proceso de segregación de las diferentes fases del proceso de producción que permite la realización de partes del proceso por diferentes empresas en distintos países, aprovechando así las ventajas comparativas que éstos ofrecen, disminuyendo los costes de producción"


¿Cuál es su origen?



Desde la década de los 60, los países asiáticos logran precios de producción especialmente bajos aprovechando el bajo coste de la mano de obra en sus colapsados mercados laborales. Los países occidentales para competir con estos precios, empiezan a deslocalizar empresas de los sectores de confección, textil, calzado y juguetería a países de la periferia económica. Uno de los factores de la deslocalización será el traslado de actividades que no han logrado ser automatizadas y, otro, el bajo coste de la mano de obra.


¿Qué son las Zonas Francas?





A partir de la década de los 70, se crean en los países del Sur, especialmente en Centroamérica, las llamadas Zonas Francas, un espacio industrial claramente delimitado que constituye un enclave de libre comercio respecto al régimen arancelario y comercial de un país y donde empresas extranjeras o nacionales que producen principalmente para la exportación gozan de un cierto número de incentivos fiscales y aduaneros, utilizando la mano de obra barata (incluida la infantil), el trabajo en condiciones precarias y sometido a la violación de todos sus derechos humanos y laborales. En informes de la OIT, se reconoce que en estas zonas “en los casos peores se prohíben los sindicatos o se restringe su actuación. Además la legislación en materia de salud, seguridad y vacaciones, o no se aplican o no se sanciona el incumplimiento de las mismas”.


¿Qué tipo de maquilas existen?


Las maquilas, en un inicio se circunscribían a estas zonas francas, pero en la década de los 90, con su expansión se inicia la difusión espacial y la diversificación formal. Dos formas de maquila se configuran:


1.     la maquila como inversión directa instalada en las zonas francas que cuenta con el apoyo estatal,
2.     la maquila subcontratada a transnacionales, con capital predominantemente asiático y norteamericano.







¿Dónde se instalas las maquilas y las Zonas Francas?



Se instalan en países en los límites del mundo industrializado, México, Centroamérica y el Caribe frente a EE.UU.; Filipinas, Indonesia, Malasia, sudeste asiático, frente a Australia y Japón; África del Norte y, recientemente, Europa del Este, frente a la Unión Europea, países que pertenecen a los llamados países del Sur.





¿Por qué se instalan en estos países?


Son países que padecen en general condiciones políticas y sociales deplorables. De hecho, suele existir una clara correlación entre las condiciones laborales y sindicales y el tipo de régimen político del país que acoge a las plantas maquiladoras: precarización contractual, trabajo a destajo, jornadas interminables, salarios de miseria, violación de la libertad sindical y otras prácticas inhumanas.





¿Qué sujetos están inmersos en el problema?




Según la OIT “son frecuentes los obstáculos a la representación y el diálogo social en las zonas francas industriales, en las que trabajan unos 27 millones de trabajadores y trabajadoras de todo el mundo”. Las mujeres, por lo general, son la mano de obra mayoritaria en el trabajo en las maquilas, sobre todo en el sector del textil, de la confección y del ensamblaje electrónico. En 1995, el porcentaje de empleo femenino en la industria textil en las Zonas Francas de América Central y del Caribe era del 85% en Guatemala y Nicaragua, el 78% en Honduras y El Salvador, el 95% en Panamá, el 65% en Costa Rica y el 60% en la República Dominicana. Por otra parte, en países asiáticos como Bangladesh, India o Chinas las mujeres representan el 85% de la mano de obra.






***
en fin, que nos podemos hacer una somera idea del tema maquila y de lo que nos afecta (y mucho más clara si trabajan o tienen a alguien cercano trabajando en alguna).





el consejo de felinos sabios y ancianos, cfsa en adelante, cree preciso matizar algún otro detalle que probablemente se analice más en profundidad otros días, con otras ganas -el gato es perezoso-:





1. la maquila, por desgracia, suele ser el menos horroroso de los destinos laborales para personas sin posibles, sin familias ricas o políticas, sin titulaciones realmente válidas o sin una suerte inmensa como la de pillar una lotería o heredar de un tío que se te fue a américa.


y en eso se escudan sin vergüenza los gobiernos o marionetas-protagonistas de los países que las permiten, debidamente autorizados y alentados por los propietarios del teatrillo o país (corporaciones, banca y oligopropietarios u oligoplutócratas -que suelen estar remezclados, no se olviden).


a este respecto ya tocaremos otros submundos del trabajo, como el agro, el empleo doméstico o finquil, y, en general, el amorfo mundo de ocupaciones precarias, desasistidas, inseguras y maltratadas, no formadas, deformadas y desinformadas, y encima vilipendiadas por los amos de sus futuros en planilla.


2. la maquila es capitalismo salvaje. líbrenles a ustedes de líderes que se les envenena la lengua y les espumarrajea la boca cuando hablan de capitalismo, pero permiten la maquila como modus laborandi en su país, y arropan y estimulan esos ghettos libres de impuestos y deberes.





existe un capitalismo razonable con el que hasta los gatos más anarquistas y radicales, como pacifistas, se avienen a convivir. al fin y al cabo el capitalismo va ganando la guerra de sistemas. igual que lo intentamos con el socialismo y lo intentaríamos con quien nos deje simplemente buscarnos nuestra sardina, estamos dispuestos a dar ideas y apuntar soluciones,
trabajar en vez de hablar, comprender y hacer comprender... esto ya no tiene solución pero se puede mejorar lo que nos quede hasta que se extinga la especie y pachamama se quede sola.



pachamama (ella sí en color)


3. la maquila sin más es inadmisible en paises con recursos primarios propios, excelente ubicación  geográfica y recursos suficientes generados y generándose en la maquila nacional* como para elevar el nivel de vida a la simple cota que impone el sentido común del siglo XXI.


y sin embargo en nicaragua, país que goza de las condiciones ideales para salvarse de la peste maquilera, la maquiladora se ha hecho modelo y cuño de todas sus estructuras económicas, productivas, administrativas y nos tememos que hasta sociales.  


en la 


próxima entrega: la maquila en estelí  


1. nos vendremos a estelí y analizaremos nuestra maquila propia.


2. sugeriremos (una vez más) recetas sencillas para salir de situaciones anacrónicas, inexplicables, inaceptables y marcados por la miopía cerril y absurda de todos los actores. 


y más tarde, si no nos aburrimos, seguiremos desmenuzando las particularidades de nuestra maquila nacional*





*maquila nacional:  fórmula organizativa que de momento ha adoptado la realidad nicaragüense, basada en el capitalismo salvaje, la falta de formación e incultura empresarial y laboral, la improductividad, la precariedad social y el salario indigno, el miedo, la sumisión personal y el conformismo público, y la complicidad de todas las estructuras administrativas y de poder.


se reproduce por defecto en todos los sectores activos del país y comienza a ser un alarmante patrón de pensamiento y comportamiento social.


  

miércoles, 9 de diciembre de 2009

estelí y la (des)igualdad [pliegos bufidos en blanco y negro]





la maquila

podríamos haber empezado por cualquier otro tema, hay tantos...

pero éste tiene más arreglo a corto plazo y mucha importancia en tiempo real para esta nuestra ciudad agobiada de polvo y olvidos...

y  porque en definitiva este país es una gran maquiladora...

***

la maquila no es otra cosa que la inaceptable solución fácil de gobiernos vagos a sus economías sin futuro.

es una rendición incondicional a las huestes insaciables de las corporaciones o fábricas recalentadas de dinero con destino único.

es simplemente buscar esclav@s en paises que lo permiten incluso sin pagar impuestos.

es un factor de atraso o bloqueo social y económico, personal y colectivo; y hasta de destrucción en demasiados casos demostrables.

es una inmensa herramienta para perpetuar el subdesarrollo y exonerar los beneficios del capital de cualquier compromiso social.

es un parásito que se alimenta y engorda destruyendo, sin aprecio ninguno por el huésped que lo aloja.

es un agente paralizante de un entorno humano, educacional, cultural y natural que no considera suyo salvo en los beneficios económicos que le reporta.

es un desaprovechamiento continuado de las capacidades productivas de los colectivos humanos y de los recursos propios en favor de la riqueza ajena.

es un exponente más de una economía deficiente, de una pólítica corrompida y de su administración inoperante.

es meter al coyote en la finca, abrir la puerta de corral y echarse en la hamaca a comerse asado el despojo que deje la alimaña.

es meter al chulo en casa, abrirle el cuarto de la hija y malvenderle los hijos que la haga.

es hacerte puta y pagar la cama.

***



***

¿que no te vas a meter en la maquila si te pagan el doble que de empleada? ¡nos ha jodido¡, ¿le pagan a la empleada?


***
y mal de muchos:

aquí hasta la banca es maquiladora (¿le pagan a la cajera?).

la empresa es una múltiple maquiladora casera con tan poca o menos vergüenza que la turista -o multinacional en busca de esclav@s buen@s bonit@s y barat@s-:

- "...nicaragua, honduras..., son paises donde el empresario hace como que les paga a unos trabajadores que hacen como que trabajan..."-,  empresarius aborigens dixit.

las oenegés son maquiladoras sin ánimo de (otro) lucro (que la vida padre del cooperante).

los sindicatos son maquila (en suspensión de actividad).

el gobierno y su administración son maquilas, con sus capataces de partido y sus obrerit@s ciudan@s (reparto de beneficios de capataz para arriba).

la política es una maquila con cambio periódico de cuadros directivos vitalicios.

la iglesia es la gran maquila de las ánimas, con sus bienes bien raices y sus sobrenaturales beneficios.

consuelo de aquéllos.
***

en estelí:

tenemos una maquila asociada a un producto único sin competencia que le permitiría:

· dejar de ser maquila y pasar a ser una corporación productiva fuerte y sociable que se garantice su propio beneficio y futuro con el beneficio presente y futuro de todos los que intervienen: tierra, trabajador, entorno y capital.

· ser ejemplo y simiente para todos los recursos que nicaragua nicaragüita puede aprovechar por y para sí misma.


aunque por supuesto esta no es la foto física, hoy ya muy maquillada: es la mera fotografía moral (de momento y salvo honrosas excepciones que confirman la regla)



***

epílogo

en el país de donde vengo (y donde ahora ustedes van), españita, su (puta) madre patria, hace un tercio de siglo, cuando aún ustedes andaban de ak para allá y yo empezaba a buscarme la sardina, todo era una gran maquila.

luego vino europa y nos lo prohibió.

en europa, como en los estados fruncidos de américa del norte, están prohibidas las maquilas.

sólo está permitida la inmigración controlada.

aunque luego al inmigrante se le maquile es salones de belleza negra.

a ver aquí qué conseguimos en los próximos 25 años.






lunes, 7 de diciembre de 2009

puente!!! la maquila, para el miércoles



glubs!


el consejo de felinos sabios y ancianos ha decidido por nica unanimidad asumir este lunes como feriado absoluto optando por el derecho que dicen les asiste a practicar en días tan señalados la noble actividad de la ingenirería de caminos, canales, puentes y puertos. en este caso será un puente.




momento del consejo



y alguien además dijo que hay otros blockeros (como, sin señalar a nadie, la belli) que se quedan on the rocks semanas enteras antes de tirar su nueva entrada (velada al/cusación a mi manía de cumplir a rajatabla la norma de los días nones salvo estrictas fiestas de respetar).

mayoría obliga. el miércoles ya maquileamos. que usteden lo inmaculen bien.

jueves, 3 de diciembre de 2009

estelí y la (des)igualdad [pliegos bufidos en blanco y negro]

uno. la visión general

bueno, pues mientras nuestros señores del puro andan celebrándoselas parece que ellos solitos (y nosotros persiguiéndoles, ya le comentaremos a final de semana de qué y cómo fue lo que tememos NO pasó en estelí, y que según la prensa era un Festival del Tabaco), nosotros vamos a partir hoy de un articulito de referencia que les pido se lean.

que ésta me temo que va a ser otra bufonada o bufada serie, así lo decidió muy entrada la luna llena nuestra asamblea de felinos sabios y ancianos.


si se empeñan en no léerselo les pelo los lindos tamarindos

"la raíz de todos los problemas es la desigualdad económica, la pobreza..., ahí está el caldo de cultivo de guerrillas, carteles del narcotráfico y corrupción, quizá los mayores males que devastan la región... Uno de cada tres latinoamericanos vive en la pobreza, según datos difundidos en 2006 por la Comisión Económica para América Latina (Cepal). El 13,4% vive en la pobreza extrema..."

"...problemas que no parecen de fácil solución en las  democracias inacabadas  latinoamericanas, escenarios de nacionalismos exacerbados y de los paradójicos caudillos democráticos, el líder carismático que llega democráticamente al poder, pero que desde él sabotea la democracia desde los espacios del poder y que se comporta como una estrella pop que se aleja de las Cámaras (órganos legales de administración) y se acerca a las cámaras [de los medios de comunicación]".

"...existe la democracia, en América Latina se elige a los dirigentes, pero no existe una real representación de los intereses ciudadanos y esto produce un hondo desencanto. Como muestra, el  presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y su homólogo venezolano, Hugo Chávez, que son de ideologías opuestas, pero les une su empeño por mantenerse en el poder".

en la timba felina catalina lo hemos elegido a este muchacho como podíamos haber elegido a cualquier otro con reflexiones similares, que los hay a patadas.  lo único que este muchacho es un  joven escritor recientemente reconocido y le quedan muy claritos los análisis. y seguro que de lo que ahí se habla les suena muy cercano o en casa, en su propio fogón vaya.


sólo que es muy sencillo, universitariamente facilongo, señalar al político, con índice de uña comida durante examen mal preparado, como el responsable de la desigualdad. disculparemos la bisoñez.


los únicos responsables reales, primeros y últimos de la desigualdad son los que nos clavan los clavos económicos, los que tienen y se emperran en tener y tener, y tener más y más, más que nadie y a costa de todos los demás, todo para mí (¿y los míos? -al final ni siquiera eso-).


los que utilizan (pagan) sus herramientas que varían y se van perfeccionando, como los electrodomésticos, de época en época: teatrillos políticos o sistemas de marionetas con sus sumos sacerdotes, reyes-dioses, senadores, césares, emperadores, reyes otra vez, presidentes, comisarios y secretarios generales de protagonistas, distintas versiones de títeres con sus séquitos o coros, sus sacerdotes, tribunos, nobles, aristócratas, burgueses, funcionarios, tecnócratas como muñecos de reparto, templos, castillos, palacios,  asambleas, cámaras y congresos, presidiums y parlamentos como decorados, teocracias, tiranías, imperios, reinos, oligarquías, repúblicas, dictaduras o democracias como libretos o guiones, prensas, radios, televisiones, internetes y lo que venga como apuntadores, iglesias, ideologías y credos como animadores y acomodadores, y ejércitos como seguridad de sala... todo para entretener y despistar  a su carnaza, la gente corriente y moliente, la que con su trabajo, su desempleo, su miseria o cualquiera de sus lacras (porque hasta de sus enfermedades sacan tajada), les permite tener más y más y cada vez más y nunca es suficientemente más.


esto es así y, agárrense, seguirá siempre así porque el guión jamás ha variado ni va a variar jamás: el protagonista nunca cambia, sólo se transforma para seguir siendo él mismo, el que tiene y sólo quiere tener ("cambiarlo todo para que nada cambie"), es un fenómeno cósmico, como la energía, ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma. para eso, su máximo truco es disponer de todo lo que necesita para darle a la gente, a su carnaza, la imagen de sí mismo que a él más le conviene. y además su método es eficaz como ninguno: todo le vale para mantenerse, sus fines justifican cualquier medio que utilice. aunque sea reventarse la madre (que lo va a conseguir al final, cargándose el medio natural, lo único de lo que no puede prescindir para seguir viviendo -¿o piensa mutarse en máquina de batería infinita y mantenimiento y desgaste cero?-).


son los prestidigitadores de su perpetuidad que se van inventando truco tras truco para mantener su incremento de ingresos, su tener más y más, consiguen que todo el mundo actúe como ellos (sin poder ser ellos) y consiguen que nadie se fije en ellos. son los que más desapercibidos pasan aunque cada uno de nuestros más mínimos gestos acabará siendo algo rentable para ellos... y se maquillan con sofisticados afeites y mascarillas, de caridad, de generosidad, de concesión, de solidaridad, de derechos humanos, de cooperación, de unicefes, faos y mercomapas. y si hace falta, con una revolución a tiempo, como la francesa. que los golpes de estado y los pucherazos, las mentiras constitucionales o simplemente la ley (que sólo está escrita por y para ellos) entra en el renglon de los medios a los que su fin justifica: todo lo que valga para que todo se quede como estaba.









al principio pensábamos que al menos no podían dormir bien, ni con pastillas:

1. porque nunca tienen suficiente. eso no lo pueden remediar, sufren la peor y más irreversible de las adicciones lo que tendría que ser motivo suficiente de insomnio permanente.

pero no, nos equivocábamos: durmen a pierna suelta; para soñar con tener más.

2. porque tienen que gastar en resolver los problemas que causan las diferencias que provocan. empezando por los aludidos maquillajes y acabando con todos los parches, zurzidos y remiendos, más o menos sofisticados o chapuceros que hay que aplicar para equilibrar los excesos de su adicción, como las guerras, las revoluciones no programadas, las revueltas y respuestas violentas, las epidemias que se descontrolan, la contaminación que se disparata...

pero nada, oiga, también nos estábamos columpiando: cada maquillaje, que además a su vanidad les vale, o cada parche, zurzido o remiendo, lo convierten en un suculento negocio. luego se le llamará corrupción, reconstrucción, recuperación o cualquier ión que se le ocurra al escribiente; quedará, en entredicho o no, pero quedará, y aquí paz y después gloria (para los mismos, siempre para los mismos).

ustedes los humanos tienen serios problemas. y de paso nosotros, por eso no nos vamos a estirar felinamente en silencio y ronroneo sobre nuestra alta rama. estará alta, pero por desgracia nunca estará aislada.

así  que ya que el universitario calvi hizo el descriptivo de inicio, sólo ha habido que matizarle un poquito, nosotros nos vamos a dedicar a sacar un clavo con otros clavos. centrando la tarea para más sentido y sensibilidad en nuestra ciudad de estelí como autorretrato y en nuestra tierra de nicaragua como portarretrato.


que ya que les tenemos que sufrir, habrá que hablar de toda la compañía que forma este teatrillo de ustedes. de sus protagonistas y comediantes de reparto, apuntadores, decorados y personal de sala, de sus libretos y por supuesto y como prioridad, de los autores y directores de todo, los propietarios del teatrillo, siempre allá en su absoluto (odiado, bendito, anhelado, temido, envidiado, aplaudido, intocable, perpetuo, etc., etc.) palco.

pero eso empezará (aleatoria, anárquica, felinamente) ya en el
próximo pliego: 
las maquilas




porque en este país tenemos muchos clavos, y uno de los más sangrantes, ya lo quisiera para él un mártir compulsivo, son las maquilas.

en estelí tenemos una. esperamos que se reconvierta lo antes posible en algo más inteligente, ya que definititivamente puede y, si quiere sobrevivir, (se) lo debe.