viernes, 27 de noviembre de 2009

el mural del tabaco: deontología del tabaco

parte central del mural 
(se trata de una composición politemática en vivos colores y trazos contundentes; debe trasladar el significado definitivo del esfuerzo creativo)

la continuación lógica después de reclamar el protagonismo esteliano en el mundo del tabaco puro (entiéndase en el "mundo mundial" porque hemos sido reconocidos desde hace varios años como origen de los mejores cigarros puros del mero y completito mundo), y de desfacer el entuerto de la inquisición impuesta al tabaco desde la visión torpe, generalista e inculta del nuevo pensamiento único con el que intenta apuntalar su continuidad el vigente sistema global de poder (y eso con el simple ejercicio de recuperar y ofrecer datos veraces sobre la excelencia de la cultura del tabaco), nos toca ajustarle las cuentas al propio tabaco y cigarro puro, a su salud actual y del momento. corresponde ahora, es menester, ejercer la necesaria y siempre fructífera autocrítica, que muy continuada debiera ser en tantos temas vitales que por rutina se consideran permanentemente en orden y la verdad es que están descachimbados por omisión, por desidia, por exceso de confianza o por presunción. 



cual si de paciente en hospital se tratara, varias son las pruebas que le debemos hacer al primer sector productivo de esta ciudad, y uno de los más pujantes del país para considerarlo sano y acorde con su cultura: la ancestral e irrenunciable cultura del tabaco, lo único que puede justificar su existencia.

otra cosa sería otorgar razón a sus dementes perseguidores, que sólo son capaces o sólo les interesa ver las perversiones con que el afán de lucro sin escrúpulo, capaz de asesinar por unas monedas, ha convertido la cultura del tabaco en un aquelarre chapucero. si al flor de caña sus productores le echaran unas gotitas del aditivo equis para que su adicción no tuviera límite y el ingenio así multiplicara sus ingresos (y de paso los alcoholizados) por cien o por mil, habrían acabado con un noble producto y con su también milenaria cultura, le habrían robado a vuestra humanidad un espacio sustancial de sensibilidad y disfrute, y el ingenio se habría hecho un multimillonario asesino con cómplice: el que permite su venta, la administración, el estado (droga legal = suculentos impuestos).


lo anterior se trata de un tema sangrante de salud pública física y mental, que ya diseccionaremos en otros murales, aplicable a tantas otras venerables culturas de humano cuño, destruidas y subvertidas en negocios fáciles y herramientas de dominio, y sutilmente utilizadas para sembrar el peor enemigo de la inteligencia y la libertad: el miedo. cosas del sistema.

bien, superar esa prueba, demostrar que nuestro tabaco para cigarros puros no es otro producto que el puro tabaco liado de forma artesanal en cilindros alargados de distintos calibres y longitudes sin ningún tipo de aditivo, residuo o sustancia anómala, industrial, química, ajena a la planta del tabaco, sería la primera reválida de nuestro precioso rubro o sector, tan económico como social en sus importancias.


suponiéndola superada habremos salvado el compromiso con el consumidor de cigarros, pero eso es tan sólo una mínima parte de los deberes que debe asumir y tener resueltos. el tabaco se cultiva sobre un suelo, una tierra, que es en esencia de todos aunque tenga legalmente un dueño. crece en un entorno y está en contacto con aire y agua comunes. y está sembrado por personas, recolectado por personas y lo transforman y envasan manualmente personas.


y de ahí la primera pregunta del millón de dólares, que se descompone en varias cabecitas preguntadoras: ¿respeta la industria del tabaco la tierra, el entorno y las personas de las que depende su existencia y explotación como bien y beneficio?. porque mis sensibles bigotes me obligan a pensar además que tal respeto debe ser de doble orden: el puramente físico, por su interacción física con el entorno descrito, y el respeto socioeconómico, simplemente por tratarse de una actividad con ánimo de lucro.



en cuanto al primer respeto, si mis bigotes lo husmean, mis orejas y la vista, que como mi primo el lince me caracteriza, me han dado datos para la reflexión. en más de una ocasión he escuchado en foros autorizados datos sobre la insalubridad de las producciones debida al uso de sustancias tóxicas no biológicas que pueden estar afectando a una población y unos recursos naturales que ya todos somos capaces de deducir de los datos que tenemos.


a veces las afirmaciones detectadas por mis radares auditivos apuntan a verdaderas endemias que pueden estar afectando a todo el medio humano en contacto con la producción y elaboración del producto. endemias que no son de detección inmediata pues se trata de enfermedades por acumulación, más o menos del mismo tipo que las causadas por estar en contacto continuamente con tantas y tantas contaminaciones que nos hemos inventado con nuestro trepidante bendito progreso...


"...la mierda pulverizada de tres millones de seres humanos que carecen de letrinas.
El excremento en polvo de diez millones de animales que defecan al aire libre.
Once mil toneladas diarias de desperdicios químicos.
El aliento mortal de tres millones de motores vomitando sin límites bocanadas de veneno puro, halitosis negra, camiones y taxis y materialistas y particulares, todos contribuyendo su flátula a la extinción del árbol, el pulmón, la garganta, los ojos..."
Carlos Fuentes, Cristóbal Nonato


aunque no se me alarmen demasiado, sólo tomen nota porque ya hemos hablado de que todo lo dañino que se le achaca definitivimante al tabaco y otras sustancias que interesa mantener perseguidas, resulta que realmente son provocadas por otros fenómenos de los que no se habla o se menta con la boca muy chiquita, de paso y mirando para otra parte. y las cifras que maneja carlos fuentes se derivan de méxico d.f. de hace ya años, con 3 millones de habitantes; nosotros sólo tenemos lo que proporcionalmente le correspondería a los 115.000 seres vivos que deambulamos por aquí.



queda en cualquier caso pendiente de contestación la primera parte de la pregunta del millón. mucho más pendiente cuando, no sabemos ni el agua que consumen (restan a nuestras reservas públicas), los datos de la salud laboral avistamos el hecho de que sólo ahora y sólo una firma de las muchas que cultivan tabaco y producen cigarros en estelí se ha atrevido a lanzar un cigarro biológico o ecológico o como prefieran. lo que aristotélicamente implica que todos los demás no lo son, muy a pesar de que estemos hablando de un producto al que ya le hemos reclamado su necesidad ineludible de ser natural.


pero vuelvan a no alarmarse: ni las producciones de alimentos en el campo, las tierras y aguas en las que prosperan hasta llegar a nuestras cazuelas o ensaladeras; ni la alimentación del reses, pollos y chanchos que luego rostizamos en nuestras parrillas; ni siquiera el agua en la que se desarrollan tilapias, guapotes, conchas negras o camarones que luego cevicharemos y freiremos, están libres de metales, sustancias químicas, y mierdas lenta y concienzudamente asesinas.  ni la ausencia de levadura salvan a las meras hostias de estar contaminadas con cualquier mierdita. aquí en este país y en todo el mundo, hasta en los países más desarrollados donde la contaminación y los aditivos conscientemente utilizados sin escrúpulo mantienen la alimentación y los entornos naturales en unos mínimos simbólicos listos a desaparecer. 


al final la consigna, la publicidad amenazante que aparece en las cajetillas bat, morris, reynolds, "fumar mata" debiera más ajustadamente mudarse en la de, simplemente, "vivir mata". así lo han han conseguido a puritito pulso con su demente prepotencia ustedes, los reyes de la creación. ¡joder con los reyes!

así que nos tememos que si rey de estelí el tabaco pudiera ser, flaquea por ósmosis quizás, o por negligencia inducida, o por mal de muchos consuelo de gilipollas, en uno de los que debieran ser sus sagrados deberes reales. y si alguien tiene algo que objetar o decir al respecto, este gatuno rincón y mural tiene espacio y esprays a disposición de quien quiera decir lo que tenga que decir, sin censura que valga.

lo que, y acabamos con esta deontológica digresión, nos hace estirar las garras, erizar el lomo e hinchar el rabo es que, vale, bien, el tabaco adolece de las mismas flaquezas y miserias en las que tantas cosas de lo humano incurren, es difícil mantener el tipo en el mundito que nos han organizado ustedes. repito, vale, muy bien, pero ¿qué hay del respeto social y económico que un sector tan boyante, que así lo afirman sus portavoces, debe reportar con igual rango y decoro?


y es que miren ustedes, este gato con otros colegas, con la tina, él mismito y solo solánganas se ha paseado arriba y abajo, dentro y fuera de las explotaciones tabaqueras de nuestra villa y se ha encontrado fábricas como cárceles o estrictos guetos de producción para indiecitos díscolos, salarios más que discutibles, falta de formación, de cobertura y garantías sociales, y salarios fuera de la realidad del coste de la vida, de la categoría y beneficio del producto, y de la presunta formación o cultura empresarial de sus emprendedores y promotores, de sus empresarios.


nada, nadita que ver su realidad de base, la que le permite ser, con las lindas cajitas filigraneadas con todo tipo de pintamonas, modernismos caligráficos, maderas de lujo y dorados broches que encelofadas se encaraman a los vistosos mostradores de los establecimientos más cucos y glamurosos abiertos en los más caros y selectos mercados. otra vez la pura y dura maquila, la engañifa, la estafa, el timo de la maquila. y, no hay mejor timado que el que se deja: sin impuestos que valgan. la maquila, el muro de la maquila, tendrá su mural, se lo juro.

el corolario al caso es la triste reflexión sobre una paradójica realidad: en estelí no se pueden fumar puros. simplemente no los hay. en la ciudad que los produce y que bien fumadora es, nos consta, comprarlos o venderlos en las tiendas de la ciudad está en la práctica imposibilitado por una demencia administrativa pública que sin embargo permite el cosumo intensivo y extensivo del ominoso y venenoso cigarrillo firmado por esas multinacionales imperialistas que a no sé quién tanto le oigo mentar. curioso fleco reflexivo, ¿que no?


pero ya saben que los gatos somos optimistas con uñas, quizás por eso nos gustan las alturas, aunque a veces no sepamos bajarnos de ellas: si hemos hablado de alguien que ya presentó un cigarro biológico, también sabemos de nuevos aires a contrastar, de reciente arribo a nuestra ciudad pero con un ya consolidado espacio que parece aportar aire fresco a tan ahumado y rancio panorama. fábrica y salarios más saneados, una preocupación nunca antes vista por la ciudad a la que han confiado su actividad, una serie de detalles que nos han llamado la atención y se la seguiremos prestando por la falta que nos hace. quizás sepan a quiénes me refiero, pero este gato no admite publicidad (art not ads).


sólo pedir, desde nuestro mural a punto de concluir, realismo sostenible, beneficio lógico y equilibrado, ciudadanía empresarial, sentido común -que es el menos común de los sentidos-, sociabilidad, sensibilidad e imaginación, economía del bienestar, cultura y equilibrio. no hay desarrollo económico que se pueda garantizar si no está suficientemente compensado y no se reviste de la cultura que lo haga verdaderamente inteligente... así podríamos seguir hasta un escueto infinito que nos veta la superficie que hemos escogido para el mural.


el primer festival del tabaco está en marcha. lo llaman  “Primer Festival del Tabaco 2009, Sabor y Aroma de Nicaragua”, será los días 3 y 4 de diciembre y he quedado con mi amigo mariano para cubrir nuestro propio reportaje. 


y si los organizadores no lo han contemplado para este primer festival, la encarecida solicitud de que en próximas ocasiones, al menos en éstas, los muchachos del puro se porten como deben con la ciudad y la tierra que les permiten ser lo que son y llegar donde han llegado. no sean estancos y ábranse. celébrense con todos y no a puerta cerrada (ójala me equivoque y finalmente se trate de un veradero festejo ciudadano). 



y por favor con D.O.: DENOMINACIÓN DE ORIGEN, que si nicaragüense es, en primer término es esteliano, como riojano el vino español de la rioja, de la región de cognac el coñac o de la comarca de oporto el oporto portugés, de jerez de la frontera el vino español llamado jerez... etc. al papa lo que es del papa y todo eso.


y bueno, recogemos botes y pinceles, que aún nos queda (le reservamos su pedacito- epílogo de muro) la

próxima y última entrega:
conclusiones para un suma y sigue

miércoles, 25 de noviembre de 2009

el mural del tabaco: ¿la cultura del tabaco?

(este primer escorzo del mural del tabaco puede plantearse como tira cómica o cinta de celuloide, al fin y al cabo es una sucesión de acontecimientos que hay que sintetizar por referirse a miles y miles de años de historia con final aún por definir)


"...antigua cultura es la del Tabaco. si no tanto como la del comer, muy al tiempo se habrían de aunar, aunque lógico es pensar que lo primero fue nutrir el cuerpo, que sin nutrir el cuerpo en qué otra cosa se iba a pensar, y si no fuera por el pensar de dónde vendría el discurrir, el observar y el preguntar, investigar y probar, antes del fumar seguro que muchas fueron las pruebas que se hicieron o casualidades acontecieron hasta que por el hombre fuera el tabaco descubierto..."
(sic.: félix silvestre lope de torrelaguna, antepasado mío,
en 1.505 desapareció en su segundo viaje a las indias)

hagámonos más prosaicos y escribamos más en prosa. el tema lo exige.

¿que en plena orgía antitabáquica, caza de brujas montadas en pipa, inquisición y auto de fe y fuego contra ahumado beneficio de los herejes del humo, dislate institucionalizado que se han sacado de la manga ¡alehop! los dirigentes de la escasa salud y de la administración enferma que mantenemos de nuestro bolsillo..., y este gato mantenga contra viento y marea que tabaco y cultura van de la mano? ¡pues sí, y se lo explico!

se preguntarán ustedes acaso cómo fue que el hombre se enteró de que chamuscar esa planta e inhalar los resultados era algo placentero. y más si como a casi todo hijo de vecino acontece, la primera pitada que le das en tu vida a un cilindrín o una pipeta de tabaco se convierte en un revolcón pulmonar de toses y trinos bronquiales, generalmente acompañados por abundante secreción lacrimal y hasta bascas gástricas que nos desvencijan las tripas en seco vómito.


algunos incautos  hablarán de casualidad, pero eso es una simpleza. está claro que algo de casualidad siempre pudo haber en el principio de todo lo nuevo para un bicharraco en evolución. pero una cultura la genera el humano a partir de consolidar su condición de humano, humanamente organizado, pensante y con capacidad de asombrarse, de asociar ideas, de aplicar la curiosidad con sistema y fines (no como los gatos, que todo lo curioseamos por curiosear, sin buscar un fin concreto). criando un hábito en fin de experimentar y probar para descubrir  o inventar. 


esa es la cadena de la evolución. y si en especies que ustedes consideran inferiores como la mía, evolucionó más la capacidad de oler, de oir, de ver, incluso de presentir, a ustedes se les disparó y finalmente disparató la de pensar, asociar y maquinar, enredar, vaya. hasta que casi perdieron el el olfato, el oído, la vista y tantas otras cosas naturales y valiosas y útiles; preciosas, si se me permite.


ustedes se empecinaron en pasarlo todo por sus procesos interioristas, mentales. tanto, que al final, han perdido la noción de la realidad o sólo les llega a medias, muy matizada y revuelta y trastornada. muchas veces reinventada una y mil veces por asociaciones aviesas o prejuicios, intereses despistes y artificios. pero sobre todo intereses, instinto que les puede y domina, e incluso han llegado a malentender en su adoración o servidumbre hacia él.


y así, si nosotros, las "especies inferiores" nos quedamos en el aspecto nutritivo de la comida, ustedes se empecinaron en cocinar y ahora tienen hasta enciclopedias sobre el tema, aunque su mayor hallazgo, en mi humide opinión, fue el pescado al horno. hicieron, y siguen haciéndola, su cultura del comer, que ya anda, superadas las delicatessen o la nouveau cuisine, por los derroteros de la cultura nutricional o nutricionista, otro aspecto nuevo de su evolución, el del pensamiento único, que con un despistadísimo rasero en temas de salud, le puede costar la vida tanto a un buen churrasco a la brasa como, en lo que nos toca, a una buena vitola liada en estelí.
  


bueno, pues con el tabaco fue más de lo mismo, y su cultura comenzaría más o menos por las mismas fechas, junto con su obsesión por las religiones, un poco antes que su afición a cortarse el pelo y desde luego algo después  que su afición a darse de cachimbazos a la que se descuidan, que eso lo comenzaron antes de articular palabra, es casi congénito. 


de una cosa no cabe la menor duda: ya hacía un rato que habían aprendido a hacer fuego. y eso les situaba casi en su mayoría de edad evolutiva (según ustedes, por delante y a la cabeza de todas las demás especies, dominando (¿ven lo que les decía de los intereses?). 


y como no podemos hacer casa con corredor en este lejano punto de arranque simplemente  les convoco, para que se conozcan mejor, primero a una película, en busca del fuego, y luego que se echen un ratito con un buen análisis de cómo comenzó el lío del tabaco,  con una amplia recolección de realidades que han hecho del tabaco otra de las torres culturales de su humanidad.


han pasado yo qué se la cantidad de milenios conviviendo con esa cultura, cuidándola al principio como todo buen tesoro que le encontramos a la mama natura, y hace no mucho van ustedes y de repente empiezan a "hacer el hombre", es decir, el imbécil.  

y cuatro listos desbordados de intereses bastardos se lían a liar todo tipo de mierditas con el tabaco, empezando por el papel, que jamás debería haber entrado en contacto con la sagrada planta, y acabando en un sinfín de chanchadas de laboratorio que le añaden para que se fume como no se debe hacer nada por muy sagrado que sea: en exceso, sin ton ni son, por las bravas o, como novedosamente dicen sus psicólogos de ustedes, "compulsivamente". 

resultado de fumador compulsivo


de esta forma ustedes, como ya han hecho con tantas otras, se empezaron a cargar la cultura del tabaco.


y se han vuelto una vez más locos del todo y han comenzado a estigmatizar y perseguir y proscribir y maldecir al tabaco. así, en general, el tabaco. sin ya ser capaces de distinguir la noble planta original de los infames subproductos en los que la convierten las tabacaleras cigarrilleras. a considerar esa mítica y en muchos aspectos beneficiosa planta como la única culpable de las autolesiones que su especie se inflinge (y que también de paso nos machacan a las "especies inferiores") con toda esa clase de elaboradas contaminaciones suyas, al parecer y presuntamente muy rentables. que resulta que desde el humo de sus malditos carros y fábricas, a los conservantes, colorantes, o inventos farmacológicos que abarrotan sus latas y botiquines, existe un infinito número en crecimiento de venenitos finos (se estiman en unas 400.000  las sustancias sin el debido control y estudio) que su privilegiada mente de especie líder ha ido elaborando y obligándose a consumir, desparramando de paso lo que les sobra encima de un mundo que no se las pidió ni las necesita. y con el que acabarán acabando. empezando por ustedes mismos. 

por fortuna en estelí, en alguna otra zona del cono sur, y supongo que también en otros espacios donde se venere el tabaco, como el turquestán y determinadas rutas del antiguo oriente, le estamos salvando el pellejo a este bien tan cultural como inmemorial que es el tabaco. cultivándolo y elaborándolo al natural, en cigarros puros sin papel ni boquillas de poliéster y, nos damos un voto de confianza, sin otra materia o sustancia que la puritita hoja del tabaco.



no cabe duda de que allá donde haya un interés creado, sea en dólares, pesos o doblones de oro, habrá siempre que mantenerse vigilantes, sosegadamente atentos a que se cumple con todo lo que debe caracterizar cualquier cultura que se precie. a salvo de aquellos juegos de manos perversos que acaban con su carácter de bien colectivo para convertirla en otro arma de expoliación y miserias, invitando al ya tan habitual fenómeno de la contracultura, que muchas veces es lo que sólo nos queda y hay que practicarla.


o sea, que tendremos que repasar, y eso lo dejo para el siguiente capítulo, las condiciones en las que estamos produciendo y elaborando nuestros tabacos. en armonía con la naturaleza y en armonía con el hombre que lo trabaja y con el que lo disfruta. en todos los aspectos.



el tabaco esteliano tiene que pasar esa prueba para seguir siendo parte importante en la cultura del tabaco. no hay más felinas carajas. y lo haremos minuciosamente en el próximo capítulo.


próxima entrega:
deontología del tabaco


lunes, 23 de noviembre de 2009

el mural del tabaco (largo maullido en tres o quizá más entregas, "ya veremos, dijo un gato"




paseos del puro


la tina y yo nos hemos ido hoy domingo por los andurriales del tabaco, algo que hemos hecho tantas otras veces por aquello de estar en contacto con cosas bien serias para esta ciudad, nuestra ciudad, y sus habitantes humanos. incluso para los no humanos, que tantos somos.





y es que este gato tuvo su paseo de medialuna de sábado con otro caballero de nombre Mariano, rayado gris, romano de guantes blancos, con el que tuvo a bien fumarse un robusto(*) made in estelí a la salud de los cuatro rayaditos que alumbró hace poco su señora gata, la Niai, incansable ranxerox de gatitos y gatitas que si no son de don Mariano, de uno muy parecido son, que no yo. así, aro a aro de vaticana fumata, charla bizantina sostuvimos sobre el cigarro puro que lentamente se consumía tranquilo entre las uñas de estos dos reflexivos felinos. 


(*)"lástima", fue lo primero que comentamos, "que hayamos de dar nombre de cubano, robusto, a algo criado y perfeccionado sólo en estelí, en nuestras tierras y con nuestros sudores, sin que siquiera eso, un nombre propio y otorgado aquí lo pueda distinguir en la noble caja mortaja y vitola sudario con que se presenta a ojos de quien por fin decida darle su humoroso fin".


muy a cuento la charla por cierto, ya que nomasito a unos días, tendremos hoteles llenso y jolgorios múltiples, pues por fin parece que a estelí se le reconoce su ser de capital tabacalina, que ya más puro debería ser un puro por esteliano que por habano.





y es que a estelí vienen los 150 señores grandes del tabaco, los 150 gobernadores del cigarro puro  que a ranking y aprecio, a marca y platillo, en el mundo entero lo son. y se darán premios y abrazos, se cruzarán envites y convites, y habrá festejo a bolsa llena.


y estelí lo atisbará de cerca, aunque sólo unos pocos lo sentirán. estelí será el lugar, aunque nada ni nadie la engalane,  la festeje y la enfieste a ella, retornándole mil gracias efusivas por haber dado cobijo amplio, esfuerzo y cuido, y manos y espacios, y tierra y tiempo y agua y vidas a don tabaco y a su señor cigarro.


entonces, ¿por qué no sería éste el momento de hacer el mural del tabaco? que en estelí desde siempre como mejor se cuentan y explican las cosas siempre fue con murales, petroglifos o acríllicos, a spray o de pura tiza, pero murales. casos y cosas, arrebatos o historias, felices tristes o pensativas, todas al cabo serias... con mural, mejor con mural. y hoy hay sonada ocasión.


que bien seria a fe mía es la cosa del tabaco para estelí. no hace falta ser sabio ni un sherlock holmes para detectar cuánto de humano y de no humano en estelí anda ligado en estelí a eso de cultivar, elaborar y vender tabaco en forma de vistosos y nupciales puros, siempre dentro de su cajita con su camisita y su canesú.


así que volquémonos esta última semana de noviembre, a tiro de otra para esos fastos de don marrón, en hacerle su mural, que se lo merece, salga como salga parado, sentado, coronado o destronado. pero que a la palestra y muro salga pues, y dé la cara. que muy grande es él para estar tan escondido en tan grande y despejada ciudad.


el mural


fondo reflexivo I 
(de colores tenues y perfil muy definido; dependiendo de las dimensiones del muro escogido, buscaremos un margen de composición según plan de coherente estética)





cuántos sufridores y sufridoras inasequibles al desaliento consiguen que el cigarropuro les permita tener un techo, y el frijolito el arroz y el queso, vestirse, llevar el niño al cole y algún capricho que comprar o día de familiar fritanga.


porque para mucho más no es que dé don tabaco, aunque él bien se vista de filigrana fina, viaje en en primera a los estados, europa, emiratos o a la china cochinchina, frecuente las mejores residencias y asista a las más sonadas celebraciones.


así que bien seria  sería entonces la pregunta ( que de preguntar también habremos de vivir, y curiosidad y asombro hicieron al sabio):


¿se porta suficientemente serio nuestro señor don puro donde crece y se  educa mimado como príncipe, se le titula, licencia y viste como rey, y se le deja partir a los más lejanos y exóticos viajes de ocio, lujo y festejo?


que si final oloroso y humante es el suyo, para eso nació y se le hizo, con el esfuerzo y sudor de muchas humildes tierras y sus muy sufridas gentes.


y entonces en estelí, su más grande nación y reino, donde don tabaco es rey y más súbditos y siervos tiene, más tierras en su propiedad y a su servico se ponen... ¿en estelí es buen rey o monarca don tabaco?





fondo reflexivo II
(cambia la tonalidad y suaviza su dibujo; las imágenes parecen más soñadas que vistas)


muchas veces la tina y yo nos hemos subido de madrugada a las destartaladas camionetas que llevan el bullicio de las cuadrillas a su laboreo.


mucho hemos trillado y filosofado con nuestra pezuñas los carriles de esos interminables campos que tanto nos recuerdan a otros ya lejanos en el tiempo, hoy convertidos en planetas de ciencia ficción donde desmesuradas naves espaciales de tubo y lámina pvc vomitan millones de toneladas de tomates igualitos, fresas igualitos, pipianes igualitos, judías igualitas, pepinos igualitos, lechugas igualitas, repollos igualitos, todos igualitos, níquel, sin mácula que valga... pero todos con la misma puñetera e igualita falta de sabor y olor, válidos sólo para hacer cromos por ensaladas.


aquéllos daban de comer, éstos de fumar. los dos gracias a la diosa tierra, a su madre naturaleza, las que sólo cometieron un error que los gatos tenemos con nosotros que será primero y último: haber hecho el experimento del ser humano.


pero al ser humano estos campos, fabio, le dan de comer y fumar, y de ello han hecho culturas los hombres. sólo que el fallo de cálculo que lo evolucionó, su imperfecta perfección que todo lo cambia para que nada cambie y a su paso de paso todo lo destruye, nos obliga a dar ya los primeros escorzos vivos, los primeros razonamientos gráficos en vivos colores de este mural del tabaco que nos proponemos. mientras miramos de cerca y de lejos a los muchachos y muchachas que asoleados se afanan entre las altas matas del rey juzgado.



próxima entrega:
¿la cultura del tabaco?

jueves, 19 de noviembre de 2009

una siesta muy activa (runruneo prolongado y refunfuñe final)

Me eché un ratito esa siesta felina de tan saludables beneficios múltiples y resulta que llevo dos días durmiendo.

Pero ha sido un sueño hiperactivo, paradójicamente muy productivo, diría yo. Verán y les cuento:

Sonaban suaves abucheos de suculentas torcaces, más las consabidas ráfagas de presión del taller y lavacarros que suele estropearme tantos descansos (a ver cuándo dejan de mezclarse churras con merinas y la estrambótica gestión municipal nos “desmezcla” madrigueras o casas de habitación y tan honorables como incompatibles negocios, talleres y otras fábricas de ruidos, emanaciones y miasmas propios de algunas industrias y labores, marcando las zonas adecuadas a cada uso y sus condiciones, y todo lo que a cada uso interese, que más llevadera y agradable resultaría la existencia de los unos y más fructífero y rentable el trabajo de los otros; ¿o es que el lavador de carros o el carpintero no reside al final de su ardua faena en vivienda en la que desea calma a su yacer, serenidad en su yantar y silencio para su reposo? ¿no estaría más descansado a la vuelta a su labor, más productivo para consigo y amable para el cliente, que es lo mismo, y menos agobiado en el compromiso de la responsabilidad?). En fin que estaba yo en la faena de ligar mi obligado sueño (que si no, luego felino no colige) cuando caí en trance de duermevela, que ya habitual se me hace en tales condiciones de reposo.

y si recuerdan, había estado tanto paseando con conocidos o a mi aire, fijando en la retina y filtrando con el seso todo lo que en mi ciudad es de atender y preocupar, que duermevela, hermano menor de sueño me hizo tomar asiento junto a tres curiosos y al cabo de poco entrañables personajes.

la primera (empecemos siempre por ellas, como por ellas siempre comienza este país, que con el macho suélese acabar), sentada sobre sus piernas cruzadas, cimbreaba su recia figura sin edad y canturreaba:

Río Musawás
reverberea de niños y mujeres
bañando y lavando ropa.
Otras, por el cerrito empinado
suben hacia el poblado
con sus panas de colores.
Entre las rojas heliconias
del río, los pipantes orillados
semejan cocodrilos rayados,
durmientes calados
en Bosawás.

Los niños de Musawás
cual mariposas
o ranas acharoladas
se posan
de piedra en piedra
buscando el agua.

A mitad del río
un guapote salta
con giros brillantes,
una lanza Mayangna
veloz lo ensarta
por las branquias
sangrantes.

Hoy navego a Punsamuk.
Llevo pejibayes, guineos y mangos
y una colcha de tunu
para el frío de la tarde.

Voy a parir al Hijo Mío
Sola, en la soledad de mi pipante.

Mi nombre es Mujer: ¡Soy Mayangna!


luego quedaba a mi frente una sombra, sí, simplemente una sombra que en un momento me parecía ver de pie y al cabo la veía sentada dando otra sombra a su espalda, como si se moviera sin moverse frente a una llama de ocote.


esa sombra con sombra, me susurró duermevela al oído, una vez de pie, otra sentado,
es un cacique ulwa de matagalpa; de joven se perdió en la cueva de las salinas y jamás encontraba la salida; ya casi muerto de hambre y cansancio fue a dar con un duende y éste le prometió que lo sacaría; como el ulwa sabía de los duendes, que nada daban de cortesía, le preguntó que a a cambio  qué quería; el duende le dijo que salir de la cueva, cosa que él sólo no podía; el ulwa muy desfallecido asentía, pero como buen cacique su ajuste hacía: "yo te doy la salida, tú la eterna vida"; el duende dio dos vueltas de alegría y en un soplo los dos de la gruta partían; de camino a la aldea, ya el ulwa comprendía que el duende ahora era su propia sombra convertida; así había burlado a la cueva y del cacique también se reía: porque cuando aquél murió solo su sombra dejó en vida; y ahora dos sombras son, más o menos avenidas , cuando la una quiere están de pie, cuando la otra se niega no.


joder con el duermevela, me dije, ¿tendrá que ver el compresor del lavandero con el calentón poético que me le entró? 


así que me fijé a mi izquierda y percibí al cuarto presente: se trataba de un tematchiani, un maestro náhuatl. la presentación esta vez fue más breve. él me preguntó:
¿ken tika? (¿cómo estás?), 
y yo, como que hablara náhuatl desde chico le respondí: 
kuali, tlasojkamati, ¿iuan te? (muy bien, gracias, y tú)... cosas del duermevela.


y acto seguido, se enredaron a preguntarme por estelí, que cómo lo veía, cuánto hacía que estaba aquí, si estaba a gusto en nicaragua, cómo estaba el trabajo en españa, en fin, la clásica conversación con el turista de turno. y yo, un poco mosca por mi asumido papel de lugareño, nuevo pero lugareño, preocupado e interesado por la ciudad en la que ya vivo, se me ocurrió encender la laptop y dársela para que se la fueran pasando (a la sombra doble se la sostuvo delante el maestro náhuatl) y leyendo mi pliego de cordel de día impar, un poco porque ya el sueño me impulsaba a no alargar demasiado la plática.


pero que si quieres arroz: aquello se fue extendiendo, creo que animados ellos por lo que me habían leído y yo por la singularidad de mis invitados, y acabamos arreglando el mundo en estelí y para los restos.



 la estelí de la que hablamos


llegamos a sonados acuerdos sobre cómo organizar a los muchachos que nos pintaban las calles, definiendo zonas, barrios, temas estilos y mensajes, ampliar el planteamiento de forma que se recuperara la identidad perdida en el tiempo, las crueldades de la guerra y todas las necedades que la han seguido; que hiciéramos revivir su petroglifo y engalanáramos permanenetemente unas calles que ahora tanta falta les hace; que se diera una imagen nítida, orgullo de habitantes y aliciente de visitantes; que fomentara la imaginación colectiva y la práctica del arte y la cultura; que sirviera para conocernos y que nos conozcan mejor... para mejorar... ¡con tanto que una escuela de arte puede dar, que hasta célebres ciudades griegas o romanas, babilonias, egipcias o aztecas, fue por su arte que se conocieron y admiraron...


y de ahí estábamos a un paso de, cómo no, recuperar el teatro y cine, la plaza, su catedral y su parque, rehacer a conciencia los museos, construir jardines de recreo y arbolar frondosas las asoleadas calles, instalar campos deportivos en condiciones y para todos...; y la industria en sus trepidantes sitios y las viviendas en sus tranquilos espacios...; y hacer habitable la ciudad como nunca lo llegó a ser...



la estelí que, para empezar, queríamos


y ya se me iban por los cerros de úbeda, proponiendo manifestaciones a la nicaragüense, como los japoneses hacen su huelga a la japonesa, la primera el día 21, en las que en ves de gastar un platambre que no tenemos en tirar para la capital casi sólo para tirar o que nos tiren tiros, a cuenta de cosas que ninguna marcha va a resolver porque nadie escucha a las marchas, nadie las hace caso y a nadie sirven salvo a los que sólo las utilizan manipulando luego cifras y descifras, consignas y contrasignas, morteros y contramorteros... en vez de hacernos de nuevo carne de cañón para nada, pues manifestarnos en positivo, yendo a arreglar cosas y ayudar a gentes que en el campo lo necesitan, que en los barrios no tienen, que en su casa de todo falta; cambiar palabras y gritos por quehaceres, hablares por trabajares; poniendo en común la comida y la alegría, dándonos ideas y ánimos, ocupación al que le falta y sentido de su vida al que no lo tiene; porque, las manifestaciones, los cambios, las revoluciones, las mejoras se hacen familia a familia, casa a casa, calle a calle, barrio a barrio..., así hasta muy al final llegas a ciudades y paises que nunca se debieran gobarnar desde arriba sino desde abajo, nunca desde siglas ni organizaciones ni salas ni asambleas ni templos que no esté parados, a pie y en la calle o el suelo, rabajando hombro con hombro sin distingos ni señores ni dones ni licenciados ni ingenieros ni comisionados ni comandantes ni coroneles ni generales ni presidentes ni diputados ni senadores ni primeras ni segundas damas, simplemente personas sin otro rango que el de su cometido asumido, de sol a a sol, solidario y en paz con todos porque todos le deben la paz y...


y ahí propuse levantar la sesión con un sonoro bostezo, que ya mi nombrado Consejo de Sabios (por ellos) y Ancianos (por mí) amenazaba con hacerme pasar del grato duermevela al insoportable insomnio. deportivamente me aceptaron la moción y quedamos para otro día, ellos sumidos en sus pensamientos con un fresco de maracuyá, especialidad de mi duermevela (a las sombra sólo le pude ofrecer tabaco), y yo cayendo en mis añorados brazos de morfeo.


esta mañana me levanté eufórico acordándome del Consejo y sus consejos... pero luego he pasado el día refunfuñando: vi la televisión a primera hora y todo sigue como antes.

martes, 17 de noviembre de 2009

el mural del cine (aullido suplementario)

un poco más sobre nuestras paredes y visiones (que habrá muchos pocos más)


paseaba este fin de semana por esta bombardeada ciudad: tanto bache, tanta construcción a puñetazos -perentoria improvisación sobre el nítido y cuadricular diseño-, tremebundo fárrago de ejecuciones y despropósitos urbanos trabajándose a pulso una ciudad que parece querer empeorar en vez de mejorar con el paso del tiempo.


si como tantas veces nos tocará abundar, estelí fue una primera habitación de ordenadas mentes que quisieron transmitir en los tiempos una idea de armonía creativa en la comunicación y lo hicieron públicamente, para su debido uso, trazando petroglifos sobre piedras que sólo la estupidez y la desidia del hombre de hoy iban a ser capaces de destruir; si ese espíritu se ha obstinado en permanecer, ya casi en una clandestinidad impuesta por la inercia, el desapego, la falta de educación y la cultura ausente, y lo ha hecho apareciendo en forma de murales creados en desapercibidas esquinas y muros abandonados a su suerte; si en fin, sabemos que existen los preocupados capaces de regalar a su espacio vital contenidos estéticos y vívidos, disfrutables en cada paseo, reveladores de un alma reconocible que dé sentido a esta enorme aglomeración de almas anónimas... ¿por qué empeñarnos en ignorarlos, en ignorarnos a nosotros mismos y convertir hasta el hastío a nuestras calles en un simple cúmulo de improvisaciones de mal gusto, mantas y sábanas, ¡camas enteras! de absurdos mensajes mal escritos que a nadie le interesan ni sirven -sólo a la vanidad del que las paga-, rótulos que impiden verse a sí mismos, mensajes vacíos e innecesarios y pintamonas que sólo publicitan la inconveniencia de lo que ofertan? ¿por qué castigar nuestros sentidos y nuestros paseos con tercos caprichos, pataletas más bien, que sólo agotan y nada aportan, sólo ensucian y nada aclaran, se convierten en el peor enemigo del que las planeó y la peor pesadilla del que tiene que visitarlas cada día? 


pensemos, cada cual en su rincón, cada mocuelo en su olivo y todos cuando nos reunamos, si es que algún día nos reunimos si no es para olvidarnos, empapapándonos en alcohol, de lo sólos que estamos todos los días... pensemos en todo lo que tenemos que mejorar, fácilmente mejorar, sólo es cuestión de ponernos a ello, para que nuestros paseos tengan ése sentido de amable esaparcimiento y gozo que en nuestra lengua nicaragüense tiene el verbo pasear, una palabra que directamente nos remite a placer y disfrute, lejos del sentido de mero descanso o distanciamiento que se sugiere en cualquier otro país de habla hispana. 


estelí no es una ciudad para pasear, es para pelear en sus calles para sufrirlas, para evitar percances y accidentes ; para enfermar sin fin en los necesarios traslados a pie: 
bajar al río puede ser la aventura más barata de indiana jones, trasegar la panamericana servir de cobaya a las clínicas especializadas en asma, andar por el centro una batalla siempre perdida contra conductores ebrios de carro y taxistas bolos de pito, perderte en el bulevar, eso mismo, perderte. 


no hay una sola avenida que no tuerza los pies, dé la apetecida sombra, invite a reposar o a leer el periódico sentado en un banco o simplemente a ver pasar a nuestrós próximos con la entretenida curiosidad de los monos que siempre fuimos. 


no hay cafés con terracita y música, no hay fuentes ni palomas, no hay lindas estatuas, tótems de arte, recreos visuales,... sólo placas de panteón bicolor, placas de muerto, deformes estatuas de héroes matando.


no hay un sólo parque y el que hay... ¿dónde su música de viernes o domingo, dónde su cine o concierto, de noche, al raso, en el frente siempre vacío, siempre abandonado de una catedral cada vez más sola y vacía? ¿dónde un mercadillo digno, agricultor y artesano, y no una línea de viernes quebrado de cajas en el suelo, renglerón de toldos sucios y pobres esforzados en no ser atropellados...?


¿qué tan difícil es?


y lo poco que quedaba, queremos acabarlo...


ahora, el cine


medio siglo contemplándonos desde sus escayolas ajadas, su marquesina de brodgüei pobre pero digno, sobrio pero amplio, sólo de intereses chiquito, y siempre con su neón peleón que aún (¿por cuánto?) luce.


¿cuánto van a tardar los inconscientes en permitir que se convierta en un supermercado, traer el mercader a la casa del señor y acabar con tantas décadas de ilusión por simple falta de imaginación?


porque lo que debería ser un reducto sagrado (si es que no lo es por ley) de artes humanas y escénicas, un recurso enriquecedor del pueblo y para el pueblo, de la ciudad y para la ciudad, corre el riesgo de convertirse en nueva superchería de mercaderes que identifican el progreso con el simple consumir a ciegas, la cultura con el dólar, las necesidades del espíritu con las insatisfacciones de la bolsa llena.


medio siglo que aún aguanta, a voluntad y genio, a submarino amarillo, la amenaza oscura de los bluminís de chistera y camioneta del año.


quieren cambiarnos un mundo de creaciones y sueños, de sensaciones y placeres, de impagable cultura, de educación urbana, por uno de trueques falsarios y vil metal mal repartido. una puñalada trapera más en esta historia municipal que va a menos.


al Perla de matagalpa ya lo están matando. los mismos que quieren pagar por el asesinato de nuestro Cine Teatro Estelí. ¿lo vamos a consentir? ¿llegará a tanto nuestra pérdida de ideas y sentires, nuestra imbecilidad colectiva? ¿qué precio le pusieron, quién, Bruto, firmó esa sentencia?


¿aún podremos salvarlo los cuatro gatos que quedamos?


que cada ciudad que se precie tenga al menos, al mínimo, cuando menos y a pesar de todos sus entornos y periferias, barrios y barritos, barriadas y barriales, urbadales y lodazales, suburbios, industrias y arrabales,...


que como poco (y tanto), cuente con su eterna plaza mayor, plaza real, plaza del pueblo, plaza emblema, ágora pública, centro y vértice de su colectiva pirámide, pirámide vital...


una plaza con su catedral amplia de espaciosos accesos siempre lisonjeados por visitantes y curiosos, estudiantes, lectores o poetas, enamorados y desesperados, músicos de banqueta y pintores de lienzo eterno de escorzos y fachadas;  


una plaza con su parque donde descansar bajo trinos vivos y sombras reflexivas, húmedo frescor en el que sentarse a saborear quizá un chicharrón de puesto o cajeta de dulcería, empujando el carrito del bebé o vigilando al nieto inquieto... 


una plaza con su teatro y cine imparable de propuestas y espectáculos, celebraciones, espectáculos, exposiciones, visitas insignes e insignes convites, candileja urbana para el entretenimiento absoluto sin descanso ni retorno...


con una alcaldía nítida, imagen de la nítida población a la que representa y sirve; con sus lindos tenderetes de fritanga limpia, de frutas y caramelos; con los cuatro cafetines y reposterías de rigor, sus cuatro terrazas de granizada, fresco y helado, papas fritas, bocas y cervezitas, suplemento dominical con música de fondo... y sus cuatro escaparates con chochaditas. lustradores dignos y loteros, vendedores de prensa...¡todo existe, todo cabe!


una plaza con sus noches y sus días, reclamo tranquilo de paseantes insomnes o madrugadores, una plaza que sólo se necesite a sí misma para marcar dónde está su ciudad... 


pues una ciudad está viva, negarle su plaza sería peor que negarle un panteón digno o un templo para cada credo; cómo si no podríamos seguir viviendo y  dónde si no, dónde lamer nuestras heridas cuando estemos muertos.

viernes, 13 de noviembre de 2009

el mural pendiente (aullido inicial)


estelí necesita un mural que aún no se ha pintado. un mural que son mil murales que aún no se pintaron, a pesar de que alguien lleva miles de años inténtándolo. 


nunca se respetaron esos intentos (¿denodados?) por darle una realidad a esta capital natural del norte. somos aún una ciudad fracasada como el petroglifo (roto) que le ha servido de imagen que nunca se hizo oficial. nos queda gritar ¡el norte también existe¡, pero sobre todo nos queda hacerlo, nos queda pensarlo, planificarlo y desarrollarlo, salir a la calle y, día a día, cuidadosamente dibujarlo, pintarlo y mantenerlo.


me descubro ante intentos que se mantienen haciendo o han comenzado a hacer lo que todos se conforman con no tener, no hacer : una imagen de ciudad y un alma en la calle, con la estética y color que cada uno elija, pero visible, identificable, hecha. son... 

...intentos que también dejamos a su suerte (lenta muerte) o...

y ahora, además...

...¿y por qué no podría ser también...?

...o pensemos en más grande

...seamos como niños...

...grandes...

...empecemos por limpiar y decorar esta ciudad...

...y sabrán que somos tranquilamente sabios...

...no como otros...


miren, este gato les propone empezar por resucitar nuestro petroglifo, demostrarlo en todas sus paredes, incluída la de nuestros espíritus, generar la cultura que andamos perdiendo o nos andan quitando (no hay plata para cultura, no hay teatro, no hay cine, no hay museo, no hay arte, no hay imaginación ni pensamiento: a invertido trágala perroreguetón y tayacán, trabucos, banderas rotas y morteros; tamboradas y mayoretes, mucha margen este en la panamericana, demasiado estiércol en el potrero; insulto y desidia, tristeza y tragedia de perpetuas cadenas; rezos por sueños, prédicas por pensamientos, la vida en vano; un libro único y un dios solo en su televisor parado...).


si somos capaces de recuperar el darío que fuimos, todos los artistas que fue y el rebelde que les enseñó (y les sacó) su propia lengua a los españoles de faltriquera y dogo siciliano; si somos capaces de reirnos de nosotros y hacernos todos los días como deseamos ser, paseando, trabajando y luchando juntos y sólo por eso, entonces podremos empezar a pensar que no queda tan lejos la revolución pendiente, la verdadera que nunca se hizo, la que se necesita aún en cada parte que pisa el hombre perdido, el que aún en ninguna parte el humano ha dejado de ser.


este gato les mantendrá informados. de veras.